Conceptos Fundamentales de la Filosofía: De Aristóteles a la Escolástica Medieval

Enviado por diegunoss y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Filosofía Aristotélica: Pilares del Pensamiento Clásico

La filosofía de Aristóteles sentó las bases para gran parte del pensamiento occidental. A continuación, exploramos algunos de sus conceptos más influyentes.

La Sustancia en Aristóteles

Aristóteles define la sustancia como un compuesto de materia y forma que no depende de otro para existir. La sustancia, en tanto que Idea metafísica, es reducida en el empirismo a un conjunto de sensaciones.

El Mundo Sublunar

El mundo sublunar se caracteriza por la «corrupción y la generación», es decir, por el cambio. Este movimiento es producido por los cuatro elementos (sí, los mismos que postuló Empédocles de Akragas: agua, aire, fuego, tierra).

El Motor Inmóvil de Aristóteles

El Motor Inmóvil es un concepto filosófico descrito por Aristóteles como la causa primera de todo el movimiento en el universo. Según Aristóteles, todo lo que se mueve es movido por algo o alguien (todo tiene una causa). Este proceso no puede extenderse hasta el infinito, por lo que es necesario que exista un primer motor que mueva sin ser movido: el Motor Inmóvil. Este es forma pura y carece de materia.

El Alma Aristotélica

El alma es la forma del cuerpo y de todo ser vivo. Aristóteles distingue tres tipos de alma:

  • Vegetativa: funciones de nutrición y reproducción (presente en vegetales).
  • Sensitiva: sensaciones y deseos (presente en animales).
  • Intelectiva: inteligencia y voluntad (exclusiva del ser humano).

El Proceso de Abstracción

Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de lo universal a través de lo particular. El conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos. La imaginación, por su parte, almacena en la memoria imágenes individuales y concretas.

La Sociabilidad Humana

La sociabilidad se actualiza en tres formas naturales de asociación: la familia, la aldea y el Estado (polis). La mejor de todas ellas sería aquella que contribuye al bien mayor, al mejor de los fines, y esa sería el Estado. El Estado (polis) tiene como fin asegurar la vida a los ciudadanos, haciendo posible que vivan digna y satisfactoriamente.

Filosofía Medieval: Cristianismo y Escolástica

La Edad Media trajo consigo una profunda integración de la fe cristiana con el pensamiento filosófico, dando origen a nuevas perspectivas.

Las Nuevas Ideas del Cristianismo

En la concepción agustiniana, el mundo describe un círculo. Dios crea el mundo y al hombre. El hombre se aparta de Dios. La Encarnación de Cristo permite el retorno del ser humano a Dios. El mundo, tras la segunda venida de Jesús y el Juicio Final, retorna completamente a su origen en contacto con Dios. Con el cristianismo aparece la idea de la caída del ser humano en el pecado y de la completa perversidad e incapacidad humana para el bien. Es Dios quien, por medio de su gracia, permite que el hombre pueda salvarse.

Fe y Razón: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

La relación entre fe y razón fue un tema central en la filosofía medieval, con posturas distintivas entre dos de sus grandes pensadores:

  • San Agustín: Señaló que la razón puede llegar hasta un límite en cuestiones religiosas, que son un misterio al que solo nos podemos acercar por medio de la fe. Él sostiene que Dios ha determinado de antemano que algunos se salven, y que nada podemos hacer para lograrlo, solo tener fe.
  • Santo Tomás de Aquino: Por el contrario, se apoya en Aristóteles (al igual que Agustín con Platón). Sostuvo que a los dogmas de fe solo podemos acceder por la fe y la revelación bíblica, pero que existen ciertas «verdades teológicas naturales» que se pueden demostrar por la razón. Una de ellas sería la misma existencia de Dios.

La Ley Natural en Santo Tomás de Aquino

La Ley Natural, según Santo Tomás de Aquino, es la participación de la criatura racional en la ley eterna de Dios, manifestada en la razón humana y orientada hacia el bien.

Entradas relacionadas: