Conceptos Fundamentales en Fertilidad, Reproducción y Salud Prenatal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Definiciones Clave en Reproducción Humana

Este documento presenta una recopilación de términos esenciales relacionados con la fertilidad, la reproducción asistida y la salud prenatal, ofreciendo una comprensión clara de cada concepto.

Esterilidad

La esterilidad se refiere a la incapacidad de concebir un hijo o de llevar un embarazo a término. Se considera que una pareja es estéril si no ha logrado concebir después de un año de mantener relaciones sexuales sin protección. Puede deberse a diversos factores, como problemas en la producción de óvulos o espermatozoides, o desequilibrios hormonales. La esterilidad puede ser masculina, femenina o combinada.

  • Primaria: Cuando la pareja no tiene hijos vivos previos.
  • Secundaria: Cuando previamente han existido gestaciones que han evolucionado normalmente.

Infertilidad

La infertilidad es la incapacidad de una pareja para concebir un hijo después de un año de relaciones sexuales sin protección. La infertilidad puede deberse a problemas de esterilidad en uno o ambos miembros de la pareja, o puede tener causas desconocidas. La infertilidad puede ser primaria, cuando una pareja nunca ha concebido, o secundaria, cuando una pareja ha tenido al menos un embarazo previo pero no puede concebir nuevamente.

Tipos de Aborto

  • Aborto de Repetición: Pérdida consecutiva de tres embarazos o más.
  • Aborto Repetido: Dos abortos consecutivos.

Pruebas Diagnósticas y Procedimientos

Espermograma (Seminograma)

El espermograma, también conocido como seminograma, es un examen clínico utilizado para evaluar la cantidad y calidad del esperma en una muestra de semen. Este estudio es fundamental en la evaluación de la fertilidad masculina y se realiza principalmente en casos de infertilidad o para monitorear la efectividad de tratamientos relacionados con la fertilidad. Analiza varios parámetros del semen, que incluyen:

  • Recuento de espermatozoides
  • Morfología espermática
  • Movilidad espermática
  • Volumen del semen
  • Concentración espermática
  • Viabilidad espermática

Cribado Prenatal

El cribado prenatal se refiere a una serie de pruebas médicas realizadas durante el embarazo para identificar posibles problemas en el feto. Estas pruebas no son diagnósticas por sí mismas, pero ayudan a identificar a las mujeres que tienen un mayor riesgo de tener un bebé con ciertas anomalías cromosómicas u otros trastornos genéticos, lo que permite tomar decisiones informadas sobre pruebas diagnósticas adicionales o el manejo del embarazo.

Marcadores del Cribado Prenatal

  • Primer Trimestre: Se evalúan tres marcadores:
    • PAPP-A (proteína plasmática asociada al embarazo A, producida por el feto)
    • Beta-HCG libre (producida por la placenta)
    • Translucencia nucal (medida por ecografía)
  • Segundo Trimestre: Se evalúan:
    • AFP (alfafetoproteína)
    • HCG libre
    • Estriol libre
    • Prueba cuádruple: Añadiendo inhibina A a los anteriores.

Glosario de Términos Médicos Específicos

Aspermia

Ausencia absoluta de salida de semen tras el orgasmo.

Hipospermia

Volumen seminal bajo.

Azoospermia

Ausencia de espermatozoides en la eyaculación.

Oligozoospermia

Concentración de espermatozoides por debajo de las cifras normales.

Criptozoospermia

Menos de 100.000 espermatozoides/ml.

Hemospermia

Presencia de sangre en el semen.

Piospermia

Presencia de pus en la eyaculación.

Oligoastenoteratozoospermia

Anomalías en las tres variables espermáticas: concentración, movilidad y morfología.

Astenozoospermia

Movilidad progresiva reducida o ausente de los espermatozoides.

Citogenética

Estudio de las características de los cromosomas humanos.

Cariotipo

Estudio conjunto de los cromosomas de un individuo.

FISH (Hibridación Fluorescente in situ)

Técnica que utiliza sondas de ADN marcadas con fluorescencia que hibridan con cromosomas, permitiendo detectar alteraciones cromosómicas.

Glucorraquia

Presencia de glucosa en el Líquido Cefalorraquídeo (LCR).

Proteinorraquia

Presencia de proteínas en el Líquido Cefalorraquídeo (LCR).

Clorurorraquia

Presencia de cloruros en el Líquido Cefalorraquídeo (LCR).

Polihidramnios

Aumento del volumen de líquido amniótico.

Oligohidramnios

Disminución del volumen de líquido amniótico.

Teratozoospermia

Espermatozoides con morfología alterada.

Hidrocefalia

Incremento marcado del volumen de Líquido Cefalorraquídeo (LCR) con expansión de los ventrículos cerebrales.

Capacitación Espermática

La capacitación espermática consiste en la selección de los espermatozoides con mejor movilidad mediante la eliminación del plasma seminal. Se utiliza en técnicas de fecundación in vitro, ya sea convencional o por microinyección espermática (ICSI).

Existen dos técnicas principales, cuyo objetivo es seleccionar los espermatozoides con mayor movilidad progresiva y separarlos del líquido seminal para su posterior dilución:

  • Swim-up (Ascenso): Evalúa la capacidad migratoria de los espermatozoides. La muestra se incuba en el fondo de un tubo con medio de cultivo, en el cual los espermatozoides con movilidad progresiva rectilínea ascienden a través del medio. Esta técnica selecciona los mejores espermatozoides en base a su capacidad para ascender en un medio determinado.
  • Gradiente de Densidad: Es una técnica de separación y purificación de espermatozoides mediante mezclado y centrifugado con dos o más suspensiones coloidales estériles, en solución salina isotónica de diferente densidad. Permite seleccionar los espermatozoides de mejor movilidad de los no progresivos. Se emplean dos o tres medios de diferente densidad en un intento de imitar las distintas fases del camino que hubieran recorrido los espermatozoides de forma natural por el tracto reproductor femenino. Los espermatozoides de mejor calidad se concentran en la parte inferior.

Entradas relacionadas: