Conceptos Fundamentales de Farmacología y Tipos de Fármacos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Historia y Principios Básicos de Farmacología
Hitos Históricos
Tablilla Sumeria de Nippur: Fue uno de los aportes más antiguos en farmacología y contiene más de 8000 recetas.
Paracelso: Afirmó que "Solo la dosis diferencia a un veneno de una medicina".
Hipócrates: Fue el que postuló la teoría de los 4 humores.
Conceptos Clave
Efecto terapéutico: Es todo aquello que se espera de los fármacos o medicamentos frente a una patología diagnosticada.
RAM (Reacción Adversa a Medicamento): Se define como una respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano (S.H.).
Reacciones Adversas Tipo A: Son reacciones adversas de baja mortalidad que desaparecen luego de suspender la administración del fármaco.
Desarrollo y Formas Farmacéuticas
Ensayos Clínicos
En el desarrollo de un fármaco, la Fase 1 del ensayo clínico consiste en realizar pruebas en voluntarios sanos para verificar si los resultados observados en animales se repiten en humanos.
Tipos de Formas Farmacéuticas
Formas farmacéuticas semisólidas: Ninguna (según el contexto original).
Comprimido con recubrimiento entérico: Es aquel que se realiza para los principios activos sensibles al pH ácido del estómago.
Suspensión vs. Solución: La diferencia radica en que la suspensión contiene partículas de sólido dispersas en el líquido.
Formas para vía tópica: Para una vía de administración tópica se recomiendan las siguientes formas farmacéuticas:
- Ungüentos
- Geles
- Parches
- Loción
Formas farmacéuticas estériles: Inyectables.
Desventajas de formas líquidas: Mayor riesgo de contaminación microbiológica.
Formas recomendadas en niños < 1 año:
- Supositorios
- Formulaciones líquidas
- Gotas
Farmacocinética: Procesos LADME
La farmacocinética estudia los procesos de Liberación, Absorción, Distribución, Metabolización y Eliminación (LADME) de los fármacos en el organismo.
Procesos Principales
Absorción: En farmacocinética, la absorción es el proceso por el cual un fármaco pasa desde su sitio de administración hasta la circulación sistémica. (Definición alternativa del texto original: Rapidez con que un fármaco sale de su sitio de administración y entra en la circulación).
Distribución: Proceso por el cual el fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células del cuerpo. Una propiedad que modifica la distribución es la afinidad del fármaco por el tejido.
Metabolización (Biotransformación): Transformación química de un fármaco en compuestos más fáciles de eliminar. Este proceso se produce principalmente en el hígado.
Eliminación (Excreción): Salida del fármaco y/o sus metabolitos del cuerpo, principalmente mediante procesos renales, pero también biliares, pulmonares, etc.
Transporte de Fármacos
Mecanismos de transporte activo: Ninguna (según el contexto original).
Grupos de Fármacos y Ejemplos
Fármacos Respiratorios
Broncodilatadores Antimuscarínicos M3: Bromuro de ipratropio.
Corticoides inhalados: Beclometasona, Budesonida.
Broncodilatadores β2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA): Formoterol, Salmeterol.
Antitusivos: Fármacos que actúan sobre la tos.
- Derivado opioide (acción central): Codeína. Su mecanismo de acción implica un efecto directo en los receptores opioides del bulbo raquídeo.
- Acción periférica: Levodropropizina.
Mucolíticos: Ambroxol.
Antimuscarínicos: Fármacos que bloquean los receptores muscarínicos de la acetilcolina. Ejemplo usado en problemas respiratorios: Bromuro de Ipratropio.
Mecanismo de Acción de los Glucocorticoides: Inhiben las acciones de múltiples células relacionadas con la inflamación (ej. macrófagos, linfocitos T, células epiteliales) en patologías como el asma o enfermedades pulmonares obstructivas. Ejemplo: Betametasona, Beclometasona.
Fármacos Gastrointestinales
Antagonistas del receptor H2: Ranitidina.
Procinéticos: Cisaprida (CISA), Domperidona (DOMP), Metoclopramida (METO), Levosulpirida (LEVO) (Todas las anteriores según el contexto original).
Antiácidos en embarazadas: Son recomendables los antiácidos masticables.
Misoprostol: Su mecanismo de acción es inhibir la secreción de ácido y estimular la secreción de moco.
Omeprazol: Su mecanismo de acción es ser un inhibidor específico de la bomba de protones (H+/K+ ATPasa).
Seguridad y Toxicología
Prevención de intoxicaciones: Todas (según el contexto original).