Conceptos Fundamentales de Farmacología: Clasificación, Administración y Mecanismos de Acción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Clasificación de los Medicamentos

Los medicamentos se pueden clasificar según su estado físico en:

  • Sólidos
  • Semisólidos
  • Líquidos
  • Gaseosos

Preguntas y Respuestas sobre Farmacología

Ácido Bórico en Colirios

2. El ácido bórico se utiliza en los colirios en una concentración del 1.9%.

Suspensiones Líquidas

3. Las suspensiones líquidas son preparados líquidos de aspecto turbio o lechoso, constituidos por la dispersión de un sólido en un vehículo acuoso.

Vía que Evita el Efecto del Primer Paso Hepático

4. La vía sublingual evita el proceso del primer paso hepático.

Biodisponibilidad

5. La biodisponibilidad es la cantidad inalterada de fármaco que llega a la sangre.

Metabolismo de los Fármacos

6. El metabolismo de los fármacos se produce principalmente en el hígado. En menor grado, también puede ocurrir en el riñón, pulmón, cerebro, intestinos, plasma y piel.

Inyecciones Intravasculares

7. Las inyecciones intravasculares no incluyen la intrapleural ni la transdérmica.

Acción Antiinfecciosa

8. La quimioterapia es la acción antiinfecciosa. Dada una infección, la acción de los fármacos será actuar sobre los microorganismos a destruir, sin producir daños en los tejidos del huésped.

Dosis Tóxica

9. La dosis tóxica es la que está por encima de la máxima tolerable.

Ionización

10. La ionización es el proceso físico mediante el cual se producen átomos o moléculas cargadas eléctricamente. Este proceso de biotransformación influye en la transformación de un medicamento, técnicamente, de un comportamiento corporal a otro.

Antidiuréticos

11. (Falta información sobre los antidiuréticos).

Concepto de Biodisponibilidad

12. La biodisponibilidad es un parámetro farmacocinético de relevancia clínica, que indica en qué grado un fármaco alcanza su sitio de acción. Nos permite conocer cuál es la fracción del medicamento que llega sin alteraciones metabólicas a la circulación general después de haberse aplicado.

Vías de Administración Más Usadas en Odontología

13. Las vías de administración más usadas en odontología son:

  • Infiltración en mucosa
  • Infiltración gingivolabial
  • Tópica en mucosa

Farmacocinética y Farmacodinamia

14.

  • Farmacocinética: Es el área de la farmacología que se encarga del estudio de la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas del fármaco. Involucra una serie de procesos que determinan los cambios que sufre el medicamento en su recorrido por el organismo.
  • Farmacodinamia: Es el área de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de un fármaco. Un fármaco produce su efecto farmacológico cuando alcanza su sitio de acción en concentraciones suficientes. Una vez ahí, este interacciona con macromoléculas específicas y conduce a una secuencia de cambios bioquímicos y fisiológicos que modifican la función celular del organismo, generando una respuesta biológica.

Tabletas y Comprimidos

15. Las tabletas y comprimidos son sólidos generalmente discoides obtenidos por compresión. Es la forma farmacéutica más utilizada.

Vía Oral sin Deglución

16. La vía oral sin deglución incluye:

  • Por infiltración en mucosas orales: Se realiza por inyección transepitelial, como la anestesia regional o troncular local, que se aplica por infiltración, según el nervio o región que se desea anestesiar.
  • Tópica en mucosas: Esta vía se utiliza para aplicar anestésicos tópicos o soluciones para colutorios conteniendo antisépticos.
  • Gingivolabial: Por esta vía se aplican pomadas y ungüentos.
  • Sublingual: Proporciona una absorción muy rápida.

En la práctica clínica odontológica son de uso común estas tres vías.

Factores que Afectan la Distribución de los Fármacos

17. Los factores que afectan la distribución de los fármacos son:

  • Grado de unión a las proteínas plasmáticas
  • Grado de liposolubilidad
  • Flujo sanguíneo
  • Permeabilidad capilar

Vía Parenteral Extravascular

18. La vía parenteral extravascular incluye la vía subcutánea, intramuscular y epidérmica.

Entradas relacionadas: