Conceptos Fundamentales de Farmacología: Desde la Absorción hasta la Toxicología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
Conceptos Fundamentales de Farmacología
Ramas de la Farmacología
- Farmacología Especial: Estudia las drogas de todos los aparatos y sistemas.
- Farmacología General: Estudia los principios y conceptos comunes aplicables para las drogas (acción, farmacología, intoxicación).
- Farmacología Experimental: Investiga la acción de un medicamento en animales.
- Farmacología Clínica: Provee métodos científicos para la utilización de drogas.
- Toxicología: Estudia los efectos indeseables de las sustancias químicas sobre seres vivos.
- Tóxico: Sustancia química capaz de destruir la vida o dañar la salud.
- Posología: Estudia las dosis de los fármacos.
Absorción y Vías de Administración
- Absorción: Movimiento del fármaco desde su sitio de administración hasta la circulación.
- Factores que influyen en la absorción:
- Hidrosolubilidad
- Concentración
- Superficie
- Vascularización
- Transporte Pasivo: No requiere energía.
- Transporte Activo: Endocitosis y Exocitosis.
- Vía Oral: La absorción es más lenta.
- En el intestino delgado se absorbe la mayor parte del medicamento.
- Si es administrado por vía rectal se absorbe en colon o en intestino grueso.
- Vía Respiratoria: Los gases y líquidos volátiles se absorben por mucosas.
- Barrera Hematoencefálica: Impide el paso de sustancias al SNC.
- Barrera Placentaria: Impide el paso de sustancias de la madre al feto.
Biotransformación
- Biotransformación: Conjunto de transformaciones metabólicas que se realizan en un fármaco para que pueda ser eliminado.
- Reactivación: Proceso de biotransformación que elimina la parte más activa del fármaco.
- Bioactivación: El fármaco entra inactivo, se activa en el interior del cuerpo y luego se activa para ser eliminado.
- Bioinactivación: Elimina el fármaco inactivo.
- Procesos de Biotransformación:
- Fase 1: Reacciones de oxidación, hidroxilación, desalquilación. El fármaco se convierte en un metabolito inactivo para ser excretado.
- Fase 2: Si no se elimina con facilidad en la Fase 1, pasa a la Fase 2. Las reacciones consisten en la conjugación del fármaco con una sustancia endógena para ser eliminado.
- Enzimas P450: También conocidas como CYP.
Campos de la Farmacología
- Farmacognosia: Estudia el origen, caracteres y composición química de drogas naturales del reino vegetal, animal y mineral.
- Clasificación de Drogas: Naturales, semisintéticas y sintéticas.
- Farmacocinética: Estudia las vías de administración, absorción, distribución, metabolismo y eliminación en el organismo (ADME).
- Farmacodinamia: Estudia la acción, aplicación y prevención del fármaco, cómo actúa dentro del organismo.
- Farmacometría: Cantidad con la que actúa el medicamento. Parte de la farmacología que trata de cuantificar la acción de un medicamento en el organismo.
Dosis y Efectos
- Dosis: Cantidad de un medicamento para lograr una respuesta determinada.
- Dosis Mínima: Pequeña cantidad de un fármaco que puede producir un efecto farmacológico.
- Dosis Máxima: Mayor cantidad de medicamento que se puede administrar sin provocar efectos tóxicos.
- Potencia: Cantidad de un fármaco para producir un efecto.
- Eficacia: Capacidad que tiene un fármaco para producir una respuesta fisiológica.
- Interacción Farmacológica: Cuando se combinan 2 medicamentos y uno de ellos aumenta (sinergismo) o bloquea (antagonismo) el efecto del otro.
- Farmacosología: Estudia los efectos deseados o indeseados de un medicamento.
- Para lograr el efecto es necesario saber: Edad, salud, buen diagnóstico.
- Tipos de Efectos:
- Colateral: Deriva de la acción farmacológica primaria de un medicamento; se produce a dosis común.
- Secundario: Contrario al efecto deseado, es una consecuencia de la acción fundamental del medicamento, a dosis común.
- Tóxico: Administración de dosis mayores a las habituales y son perjudiciales. Después de este efecto puede haber intoxicación aguda (por dosis altas de medicamentos y sus manifestaciones son violentas e inmediatas) o intoxicación crónica (provocada por dosis pequeñas pero en forma repetida y su manifestación es lenta y poco violenta).
- Clasificación de Reacciones Adversas: Tipo A, B o idiosincrática, C, efectos a largo plazo, latencia larga.
Vías de Administración (Continuación)
- Vía Oral: Se utiliza cuando se desea acción gástrica. Si se requiere una acción rápida, el medicamento debe administrarse en ayunas.
- Vía Sublingual: Se utiliza en la parte inferior de la lengua para aprovechar el epitelio y su gran permeabilidad. Son de acción rápida, pero pueden irritar la lengua o causar alergia.
- Vía Rectal: Se administran generalmente supositorios. Provoca por vía refleja la evacuación del colon o produce efectos sistémicos después de la absorción del medicamento. No puede emplearse si hay diarrea.
- Vía Vaginal: Se administran óvulos o espumas para producir acción local. Es de fácil aplicación.
- Vía Tópica: De acción local sobre piel o mucosas.
- Vía Oftálmica: Se utilizan colirios o pomadas oftálmicas. Fácil de aplicar, acción rápida y económica.