Conceptos Fundamentales sobre la Facultad del Lenguaje Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

La Facultad del Lenguaje: Conceptos Fundamentales

La facultad del lenguaje es algo interno, controlado por el individuo. Es también una facultad del cerebro, un órgano mental, un sistema biológico y un sistema de cómputo o cálculo. La facultad del lenguaje está conformada por un mosaico de capacidades no exclusivas del lenguaje, que se reúnen a su alrededor.

Diferencia entre Competencia Lingüística y Competencia Pragmática

La competencia lingüística hace referencia al lenguaje individual, implícito, interno e innato; no se aprende. La competencia pragmática se sitúa fuera de este lenguaje interno. La competencia lingüística está dentro del componente central del lenguaje. La competencia pragmática se encarga del uso social y de la habilidad comunicativa del lenguaje.

El conocimiento del léxico se situaría principalmente en la competencia lingüística, ya que se refiere al conocimiento interno e implícito de las palabras de una lengua (su forma, significado y propiedades gramaticales), aunque su uso adecuado en contexto (selección de la palabra precisa, matices de significado según la situación) también involucra la competencia pragmática.

Lenguaje-E y Lenguaje-I según Chomsky

La distinción es entre Lenguaje-I y Lenguaje-E. El Lenguaje-I es la competencia lingüística; la 'I' representa propiedades de esta gramática mental. El lenguaje interno (Lenguaje-I) hay que distinguirlo del lenguaje externo (Lenguaje-E), que es el resultado del ejercicio del lenguaje interno. Es un producto de todo lo anterior (competencias) y también de la actuación. Los procesos de actuación ocurren en tiempo real. Las competencias son las bases de conocimiento que necesitamos. Las competencias pragmáticas se refieren a los aspectos sociales del lenguaje que están fuera de la biología.

Para la Psicología, el estudio del Lenguaje-I es crucial porque permite investigar la estructura mental subyacente del lenguaje, sus principios universales y su base biológica, lo cual es fundamental para entender la cognición humana y la adquisición del lenguaje. El estudio del Lenguaje-E interesa a la Psicología (y a la Sociología) porque aborda el lenguaje como fenómeno observable, su uso en la comunicación real, su variación social y contextual, y los procesos de producción y comprensión en tiempo real, conectando la facultad interna con su manifestación externa y social.

Consecuencias de la Concepción Constructivista en la Adquisición del Lenguaje

Desde una concepción constructivista, la adquisición del lenguaje se basa en habilidades previas no diseñadas exclusivamente para el lenguaje, como la habilidad de interacción social y comunicativa; la formación y categorización de símbolos; y la organización lineal y jerárquica de símbolos. Ninguna de estas capacidades ha sido diseñada exclusivamente para el lenguaje, pero son previas a él.

Este es un punto de vista opuesto a Chomsky: no hay nada innato en el sentido de una gramática universal pre-cableada; las capacidades lingüísticas son resultado de un proceso de construcción. Para Karmiloff-Smith, las propiedades del lenguaje se van formando poco a poco a lo largo del desarrollo a partir de la interacción con el entorno y el uso de capacidades cognitivas generales. Las capacidades humanas no se pueden entender si no sabemos cómo se forman.

El lenguaje es visto como un artefacto cultural para manipular la atención y compartir intenciones. Es una herramienta simbólica formada por habilidades inespecíficas. El lenguaje es producto del aprendizaje sociocultural. La forma del lenguaje está determinada por sus funciones, en especial la comunicación.

El Papel de la Prosodia como Mediador entre Fonología y Sintaxis

La fonología se ocupa de los sonidos y cómo se combinan. Uno de los componentes que se aprenden en una lengua es cuáles son los sonidos o fonemas y cómo se combinan de acuerdo con unas reglas. Es un conocimiento implícito: estructuras fonológicas.

La sintaxis determina las combinaciones de palabras y las relaciones que se establecen entre ellas.

La prosodia lingüística es la representación que articula o relaciona la fonología con la sintaxis. Se refiere a dos propiedades del lenguaje:

  • Primero, la entonación o melodía de cada lengua, a lo que se llama frecuencia fundamental.
  • Segundo, el ritmo, la duración y agrupación de los segmentos de un enunciado o un mensaje.

La prosodia nos facilita una serie de interpretaciones, según estén colocadas las pausas, la duración que tengan y su entonación.

Relación entre Innatismo y Especificidad del Lenguaje

Entender la especificidad del lenguaje implica considerar si es algo exclusivo de nuestra especie (si su aparición es una novedad evolutiva con los humanos) o si otros animales comparten capacidades similares. También implica considerar si el lenguaje aparece de forma particular en el escenario de la evolución.

Entre especificidad y universalidad, nos encontramos con el problema del innatismo. Este puede tener un tratamiento aparte; en opinión de muchos, es un pseudoproblema. No se puede decir categóricamente ni que el lenguaje es innato ni que no lo sea. Se trata de ver la interacción de factores innatos y no innatos en el lenguaje, y hasta dónde llega el innatismo.

Defender la especificidad del lenguaje (como algo único de los humanos) no implica necesariamente asumir un innatismo fuerte (como una gramática universal pre-programada). Se podría argumentar que la especificidad surge de la combinación única de capacidades cognitivas generales en los humanos, que, al interactuar con un entorno social y comunicativo, dan lugar a la facultad del lenguaje. Del mismo modo, se podría defender cierto grado de innatismo (predisposiciones biológicas para el aprendizaje del lenguaje) sin que el resultado sea una facultad completamente específica y sin paralelos en otras especies.

Entradas relacionadas: