Conceptos Fundamentales del Estado y la Evolución de sus Modelos Políticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,5 KB
Conceptos Fundamentales del Estado y el Gobierno
El estudio de las Ciencias Sociales requiere una comprensión clara de las estructuras que organizan la vida en sociedad. A continuación, se definen dos conceptos esenciales y los atributos que caracterizan a la entidad estatal.
Definiciones Clave
- Estado: Entidad que ejerce la dominación política sobre una sociedad en un territorio determinado.
- Gobierno: Conjunto de personas que ejercen el poder político y gobiernan el Estado.
Atributos del Estado
Para que una entidad sea reconocida como Estado, debe poseer una serie de atributos fundamentales:
- Territorio: Espacio geográfico delimitado sobre el cual el Estado ejerce su autoridad.
- Población: Conjunto de habitantes que residen de forma permanente en el espacio físico del Estado.
- Monopolio de la Coerción: Uso legítimo de la fuerza como último recurso estatal para mantener e imponer el orden dentro de sus fronteras.
- Monopolio Fiscal: Capacidad exclusiva del Estado para recaudar recursos monetarios mediante impuestos y otras contribuciones.
- Soberanía: Poder político supremo e independiente, tanto internamente (sobre su población y territorio) como externamente (reconocido por otros Estados).
- Ordenamiento Normativo: Conjunto de normas, leyes y sanciones que regulan el funcionamiento del Estado y la convivencia social.
Tipos de Estado: Evolución y Características
A lo largo de la historia, el Estado ha adoptado diversas formas, adaptándose a los contextos socioeconómicos y políticos de cada época. A continuación, se exploran tres modelos fundamentales.
Estado Liberal
El Estado Liberal representa una de las primeras configuraciones modernas del Estado, surgida en un contexto de profundas transformaciones.
Contexto Histórico
Surge con el advenimiento del capitalismo y la Revolución Industrial, marcando el fin del Antiguo Régimen y el ascenso de la burguesía.
Características Principales
Se fundamenta en la garantía de la libertad individual y de mercado, la igualdad ante la ley, y se concibe como un Estado laico y técnico, separado de la influencia religiosa.
Rol del Estado
Se limita a funciones esenciales como la justicia, la seguridad, la defensa y la educación, manteniendo una mínima intervención en la economía y la vida social.
Estado de Bienestar
Como respuesta a las deficiencias y crisis del modelo liberal, emerge el Estado de Bienestar, con un rol más activo en la sociedad.
Contexto Histórico
Emerge en el siglo XX, tras las crisis sociales, políticas y económicas derivadas de las guerras mundiales y la Gran Depresión, buscando mitigar las desigualdades.
Características Principales
Interviene activamente en la economía, regula las instituciones privadas y, a menudo, se asocia con un carácter populista al buscar servir y proteger a los sectores populares.
Rol del Estado
Busca resolver problemáticas sociales como el desempleo, la inflación, la vivienda, la salud y la educación, asumiendo un papel de proveedor de servicios y garante de derechos sociales.
Estado Neoliberal
El Estado Neoliberal surge como una crítica y alternativa al Estado de Bienestar, promoviendo una reducción drástica de la intervención estatal.
Contexto Histórico
Emerge como respuesta a la percibida crisis del Estado de Bienestar en las últimas décadas del siglo XX, impulsado por ideologías que abogan por la eficiencia del mercado.
Características Principales
Minimiza la intervención estatal en la economía y la sociedad, postulando que el mercado debe ser su propio regulador. Promueve la libertad individual, el libre comercio y el individualismo como pilares.
Rol del Estado
Se despoja de funciones clave como la provisión directa de educación, salud y seguridad social, limitándose a un rol meramente asistencialista y de garante de la propiedad privada y el orden.
Principios del Neoliberalismo
Los fundamentos ideológicos del Neoliberalismo se articulan en torno a los siguientes principios:
- Propiedad Privada: Defensa irrestricta de la propiedad privada como base de la libertad económica y el progreso individual.
- Libertad: Concebida como un valor absoluto para los mercados capitales, permitiendo comprar, vender y competir sin trabas ni fronteras, minimizando la regulación estatal.
- Predominio del Mercado: Defiende la no intervención estatal en la economía y en las políticas de protección social. Postula que el Estado no debe fijar precios, sino que estos deben ser regulados por las propias leyes de la oferta y la demanda.
- Orden: Exige a los gobiernos mantener un entorno estable que no entorpezca los negocios ni la vida económica, considerando alteradores del orden público a quienes perturben este equilibrio.
- Individualismo: Prioriza los intereses individuales sobre los colectivos, llegando a negar la existencia de la colectividad como entidad superior o con derechos propios, enfocándose en la responsabilidad personal.