Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica de la Geografía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
¿Qué es la geografía?
Es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. En sentido amplio, es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.
¿Cuál es el objeto de estudio de la geografía?
El objeto de estudio de la geografía es conocer nuestro medio físico, político y social en el espacio que nos rodea, donde estos se desarrollan.
Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan.
Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales.
¿Cuáles son los principios de la geografía?
- De localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
- De la comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.
- De la explicación: permite, en forma de investigación, señalar lo ocurrido; se explica el fenómeno basándose en comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.
- De la descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
- De la observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general.
Evolución histórica de la geografía
Edad Antigua
La historia antigua presta atención a la invención de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su propio método la arqueología.
Edad Media
Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Edad Moderna
Es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo.
Edad Contemporánea
Es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 225 años, entre 1789 y el presente. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza.