Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía del Derecho: Autonomía, Justicia y Derechos Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía del Derecho

Moral, Autonomía y Otros Conceptos Clave

  • Moral: Conjunto de normas y valores que rigen la conducta de una persona o grupo social, orientando sobre lo que se considera bueno o malo, correcto o incorrecto.
  • Autonomía: Capacidad de una persona para establecer sus propias normas y tomar decisiones.
  • Heteronomía: Normas que una persona recibe de una fuente externa.
  • Acto: Acción realizada.
  • Hábito: Repetición de un acto.
  • Carácter: Forma de ser de una persona, que la distingue de otras.
  • Virtud: Cualidad que permite realizar algo de manera excelente, sin fallos.
  • Valor: Aquello que se considera importante.
  • Bien: Lo que se considera correcto dentro de un marco de valores.
  • Mal: Lo que se considera incorrecto.

Teorías del Derecho

Estas teorías buscan resolver cuestiones sobre la naturaleza, fines, características y sentido último del derecho. Existen tres teorías filosóficas principales:

  • Iusnaturalismo jurídico: Sostiene que el ser humano tiene una naturaleza única, inmutable y universal, con valores absolutos anteriores a cualquier acuerdo. Defiende la existencia de un derecho natural.
  • Positivismo jurídico: Considera que el derecho positivo es el único existente y que la lógica jurídica se basa en proposiciones fácticas.
  • Teoría basada en los derechos humanos: (Se menciona, pero no se desarrolla en el texto original).

Teoría de la Justicia de J. Rawls

El filósofo estadounidense John Rawls (siglo XX) considera que la injusticia surge cuando unos ciudadanos se aprovechan de otros. Para lograr una sociedad justa, propone la "posición original":

  • Posición original: Las normas deben establecerse sin conocer la clase social a la que se pertenecerá, garantizando bienes mínimos para todos.

Esto se logra mediante los siguientes principios normativos:

  • Principio de ciudadanía: Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos civiles.
  • Principio de la diferencia: Solo se aceptan diferencias sociales que, al estimular la competencia, beneficien a todos.

La Justicia en Tomás de Aquino

Para Tomás de Aquino, justicia y derecho están íntimamente relacionados. Se es justo con alguien cuando se respetan sus derechos. La justicia implica igualdad entre lo que se hace a una persona y lo que se le debe en virtud de sus derechos.

Hay dos modos de ser justo:

  • Justicia general: Respetar el derecho de los demás al bien común.
  • Justicia particular: Respetar el derecho de cada uno a su propio bien privado.

La Racionalidad Dialógica de Habermas

Para Jürgen Habermas, la justicia y los derechos establecen las condiciones para medir los conflictos sociales de intereses. La razón es el resultado de acuerdos a través del diálogo entre personas racionales.

Requisitos para un diálogo racional:

  • Libertad de participación: Todas las personas afectadas deben poder participar libremente en el diálogo.
  • Igualdad: La participación debe ser en términos de igualdad.

Garantías Judiciales

Las garantías judiciales son la protección que los tribunales de justicia ofrecen a los derechos fundamentales. Constituyen la última etapa del proceso de positivación de estos derechos y su máxima garantía. Permiten alegar ante un órgano judicial cualquier violación de los derechos, ya sea por parte del Estado o de particulares, y exigir la reparación del daño causado, incluso la modificación de la legislación.

Las garantías judiciales no suelen ser las mismas para los derechos civiles y políticos que para los derechos económicos y sociales.

Entradas relacionadas: