Conceptos Fundamentales sobre el Espectro Autista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Características del Cuadro según Kanner

  • Extrema soledad autista
  • Deseo obsesivo de invariancia ambiental
  • Memoria excelente
  • Expresión inteligente y ausencia de rasgos físicos
  • Hipersensibilidad a los estímulos
  • Mutismo o lenguaje sin intención comunicativa real
  • Limitaciones en la variedad de la actividad espontánea: Utilización inadecuada de los objetos (hacerlos girar)

Conceptos Clave

Teoría de la Mente

Habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias.

Riesgo Biológico

Niños que, durante el embarazo, parto, periodo posnatal o desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo (por ejemplo: prematuridad, bajo peso, anoxia...).

Riesgo Social

Niños que viven en condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familias, maltrato o abuso, que pueden alterar su proceso madurativo.

Interdisciplinar

Formado por profesionales de distintas disciplinas en el que existe un espacio formal para compartir la información. Las decisiones se toman a partir de la misma y se tienen objetivos comunes.

Transdisciplinar

Aquel en el que sus componentes adquieren conocimientos de otras disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica. Un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de la atención al niño.

Intervenciones y Metodologías

Lovaas (ABA)

Se basa en una metodología conductual de intervención temprana, con carácter intensivo.

Incluye:

  • Intervención temprana
  • Participación parental
  • Alta intensidad
  • Enfoque comunitario

El Análisis Conductual Aplicado (ABA) busca promover todas las conductas deseadas mediante refuerzos positivos y extinguir las no deseadas eliminando consecuencias positivas.

Presencia de "Sombra": tratamiento individualizado para conseguir autonomía y calidad de vida.

Discrete Trial Training (DTT)

Técnica de moldeamiento. Cada conducta enseñada se divide en pasos manejables y cada paso se refuerza usando técnicas de modificación conductual (reforzamiento-moldeamiento).

TEACCH

Enfoque basado en el aprendizaje estructurado.

  • Aprendizaje de habilidades preacadémicas.
  • Uso de estrategias visuales para orientar al niño (estructura de la clase, del material y de la agenda) y para el aprendizaje del lenguaje y la imitación.
  • Uso del juego.
  • Aprendizaje uno a uno.
  • Trabaja los problemas de conducta.
  • Aprendizaje de un sistema de comunicación basado en gestos, imágenes, signos o palabras impresas.
  • Trabajo de los padres como coterapeutas, usando en casa los mismos materiales y técnicas.

Intervenciones Conductuales

Se basan en enseñar a los niños nuevos comportamientos y habilidades, usando técnicas especializadas y estructuradas.

PECS (Picture Exchange Communication System)

Proporciona un medio de comunicación dentro de un contexto social, fomentando la comunicación espontánea.

Fases:

  1. El intercambio físico
  2. Desarrollar la espontaneidad
  3. Discriminación de fotos
  4. Estructura de la oración
  5. Responder a "¿qué quieres?"
  6. Respuesta y comentario espontáneo

Estrategias Educativas en el Aula

  • Protección sensorial.
  • Organización del entorno (o entornos) que rodean al niño/a.
  • Ayudas visuales.
  • Enfatizar el desarrollo de la comunicación.
  • Entrenamiento en emociones.
  • Programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo.
  • Normalización del uso de objetos y juguetes.

Entradas relacionadas: