Conceptos Fundamentales en Epidemiología y Salud Pública

Enviado por carol y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 40,36 KB

Conceptos Fundamentales

Brote:

Epidemia: Mayor población, enfermedad se disemina a lo largo de una mayor área geográfica. Ocurrencia de un grupo de casos de enfermedad de naturaleza similar en una comunidad o región, que es claramente en exceso de lo que se esperaría normalmente (tiempo determinado).

Brote: Población pequeña con fronteras geográficas y de tiempo claramente definidas.

Endemia: Presencia habitual de una enfermedad dentro de un área geográfica; puede también referirse a la prevalencia usual de una enfermedad dada en esta área (tiempo indeterminado).

Epidemia:

Pandemia: Epidemia mundial (tiempo determinado).

¿Cómo se puede determinar que la cantidad de casos es “inusualmente” grande? ----- Tasa habitual de morbilidad / Canal endémico

Formas en que se sospecha por primera vez un brote:

  • Revisión de los datos de vigilancia epidemiológica
  • Observaciones de clínicos, enfermeras o técnicos del laboratorio
  • Informe de pacientes o personas relacionadas con ellos
  • Noticias por televisión o periódico

¿Por qué investigar?

  • Para prevenir y controlar futuras enfermedades
  • Para proveer evidencias que contribuyan con requerimientos legales
  • Para obtener mayor información sobre las interacciones entre el huésped humano, el agente y el ambiente.
  • Para fortalecer o determinar la necesidad de vigilancia a nivel local
  • Para brindar oportunidades de entrenamiento

¿Cuándo se realiza una investigación de campo?

Está dirigido a un problema de salud pública importante o preocupación de la comunidad.

Oportuno: Se investiga cuando está el problema.

Compromete recursos locales.

Busca la causa en el momento del problema y lo hace científicamente.

Establece control inmediato e intervenciones de largo plazo.

Examina la necesidad de recursos para control o prevención futura.

Investigación de Brotes: Pasos

  1. Pasos de las investigaciones de brote:

    Paso previo: Preparación para el trabajo de campo (Investigar la enfermedad o síndrome - Reunir el material y el equipo - Hacer los preparativos personales y administrativos - Clarificar su papel en la investigación - Determinar los contactos locales)

  2. Establecer la existencia de un brote epidémico:

    Componente crucial - Es dependiente del número de casos observado versus el número de casos esperado - La investigación puede continuar aun si usted determina que no es un brote.

  3. Puede parecer un brote cuando:

    Casos observados > casos esperados

    Pero:

    • Cambios en el procedimiento de reporte
    • Cambios en la definición de casos
    • Aumento del conocimiento o interés público
    • Diagnósticos mejorados
    • Nuevo médico
    • Cambios en la población
  4. Usted confirma un brote cuando:

    • Hay más pacientes de lo usual con ciertos síntomas
    • Casos observados > casos esperados: Índice epidémico.
    • Confirmación estadística que la incidencia de la enfermedad es mayor de lo esperada en esta población: Comparación tasas incidencia.
    • Sobrepasa el canal de alerta: Corredor endémico.
    • Es necesario contar con información de línea de base. La razón primaria para vigilancia continua de enfermedades.
  5. Verificar el diagnóstico:

    • Revisar los hallazgos clínicos
    • Revisar los resultados de laboratorio
    • Obtener las muestras apropiadas
    • Visitar personas que se enferman
    • Reunir información
  6. Definir e identificar casos:

    • Establezca una definición de caso
    • Localice las fuentes de información de los casos
    • Reúna información
    • Desarrolle “listado de líneas”
    • Establezca una definición (información clínica - persona - lugar - tiempo)

    Definir un caso:

    • Caso confirmado: Requiere confirmación de laboratorio (en ocasiones: nexo epidemiológico).
    • Caso probable: Características clínicas y/o con estudios complementarios típicos, pero sin confirmación de laboratorio.
    • Caso sospechoso: Características clínicas de aquellas típicas y sin confirmación de laboratorio.
  7. Aplicar epidemiología descriptiva:

    • Caracterizar el brote por persona, lugar y tiempo
    • Curva epidémica
    • Mapa de ubicación
    • Características personales
    • Resumir y utilizar en la hipótesis de evaluación
  8. Determinar quién está en riesgo de enfermarse.

    • Se discuten las características epidemiológicas descriptivas: ¿Mayor frecuencia sexo masculino? ¿Mayor frecuencia trabajadores rurales?
    • ¿Localizados en el extremo norte del poblado?
    • Resumir y utilizar en la hipótesis de evaluación
  9. Desarrollar hipótesis

    • Debe atender a los objetivos: Fuente del agente
    • Modo de transmisión
    • Exposiciones que causaron la enfermedad
    • Debe ser probable
  10. Evaluar la hipótesis:

    • Comparación de la hipótesis con hechos establecidos
    • Epidemiología analítica
      • Estudios de cohorte
      • Estudios de caso-control
  11. Refinar la hipótesis / Conducir estudios adicionales

    • Reconsiderar
    • Utilizar datos de laboratorio y ambientales
  12. Implementar medidas de control y prevención:

    • Debe hacerse lo más pronto posible:
    • Medidas de ejemplo: Aislamiento
    • Cuarentena
    • Medidas de protección personal
    • Inmunización
    • Quimioprofilaxis
  13. Comunicar los hallazgos

    • Tarea final
    • Reporte oral para las autoridades de salud locales
    • Reporte escrito
    • Literatura de salud pública

Enfermedades Infecto-Contagiosas

  • Infección (= colonización): Entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el cuerpo del hombre o los animales. Infección no es sinónimo de enfermedad infecciosa; puede ser inaparente o manifiesta.

Las infecciones pueden resultar de flora exógena (transmisión) o endógena. La flora endógena puede ser comensal normal (piel, tractos genitourinario, respiratorio, etc.) o estar presente en formas relativamente inactivas (infecciones latentes: TBC - reactivación endógena). La microflora endógena puede determinar infecciones al alterarse el equilibrio entre agente y hospedero (ej. inmunosupresión).

  • Enfermedad transmisible: Condición mórbida debida a un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos que surge mediante la transmisión del agente o sus productos desde una persona o animal infectado, o reservorio, a un hospedero susceptible, directa o indirectamente (…)
  • Reservorio: Nicho natural en el cual el agente infeccioso vive, se multiplica y crece, de manera tal que puede ser transmitido a un hospedero susceptible. Sin el reservorio, el agente no puede perpetuarse en la naturaleza.

Tipos de reservorio:

  • Casos sintomáticos
  • Portadores [sin enfermedad clínica evidente] (Portadores inaparentes (sin enfermedad en todo el curso de la infección) ej. Polio: 95 % infección inaparente - Portadores en incubación - Portadores convalecientes)
  • Animales (Zoonosis directas, ciclozoonosis, metazoonosis, saprozoonosis)
  • Fuente: Es el medio por el cual el agente es transmitido directamente a los hospederos susceptibles. Fuente y reservorio pueden ser idénticos (ej. ETS) o no: Reservorio: hombre (Salmonella typhi) o animal (Salmonella enteritidis), pero fuente: alimento o agua contaminados.
  • Diferencias entre reservorio y fuente:
  • Reservorio: Generalmente es un ser vivo - Existe multiplicación y reproducción durante un periodo más o menos largo - Permite la perpetuación de los agentes biológicos - La permanencia de los agentes biológicos puede ser prolongada, inclusive durante toda la vida del reservorio.
  • Fuente de infección: Generalmente son elementos inanimados - Hay multiplicación durante un tiempo limitado - La mayoría de los agentes biológicos deben pasar rápidamente a un nuevo susceptible.
  • Puertas de entrada y salida:
  • Tracto respiratorio (alto o bajo)
  • Conjuntiva
  • Tracto urogenital
  • Tracto digestivo
  • Piel
  • Placenta

(En general, los agentes exhiben preferencia y especificidad respecto de puerta de entrada y salida; pero algunos agentes utilizan múltiples (ej. virus)).

  • Modos de transmisión:
  • Contacto directo: Tocar, besar, morder, actividad sexual
  • Indirecto: Objeto intermediario, generalmente inanimado
  • Gotículas: Proximidad
  • Vertical: Transplacentaria, canal del parto, lactancia
  • Vehículo común: Agua o alimentos, instrumentos médicos, etc.
  • Aire [largas distancias]
  • Vectores: Artrópodos (mecánico, biológico)
  • Mecanismos de defensa del hospedero:
  • Barreras físicas (piel, mucosas, secreciones mucosas, cilios, reflejos de tos y vómito)
  • Barreras químicas (acidez de estómago y vagina, enzimas hidrolíticas y proteolíticas en saliva e intestino, otras sustancias biológicamente activas)
  • Barreras fisiológicas innatas (macrófagos, natural killers, inflamación, fiebre)
  • Inmunidad.

Factores intrínsecos:

  • Edad
  • Género
  • Etnicidad
  • Constitución genética
  • Fisiología
  • Capacidad de respuesta inmune.

Factores extrínsecos:

  • Hábitos (tabaco, uso de alcohol y drogas)
  • Dieta
  • Conducta sexual
  • Ocupación
  • Recreación
  • Exposición a animales
  • Quimioterapia u otra inmunosupresión
  • Inmunizaciones
  • Factores del agente:
  • Patogenicidad
  • Infectividad
  • Dosis infectante
  • Inmunogenicidad
  • Virulencia
  • Estabilidad
  • Susceptibilidad.
  • Factores ambientales:
  • Factores físicos (abióticos y bióticos)
  • Urbano / rural
  • Clima tropical / templado
  • Estacionalidad
  • Aislamiento
  • Presencia de vectores
  • Factores sociales (redes sexuales, desigualdades, etc.)
  • Medioambiente epidemiológico: Condiciones y procesos físicos, bióticos y sociales, que influyen en la interacción entre las poblaciones humanas y los agentes de enfermedades.
  • Elementos del proceso de la enfermedad infecciosa:
  • Hospedero susceptible
  • Agente
  • Reservorio
  • Fuente
  • Puertas de entrada y salida
  • Transmisión

Globalización y Enfermedades

Globalización o mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural. El término fue utilizado por primera vez, para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global: «sociedad en red».

Agentes Emergentes o Reemergentes

Agentes emergentes o reemergentes:

  • Bacterias:
  • Helicobacter pylori - procesos gastrointestinales.
  • Streptococcus pyogenes (bacteria asesina) con variante de mayor virulencia que lo habitual produce graves fascitis necrotizantes.
  • Escherichia coli del tipo O157:H7 con alta toxicidad entérica por consumo de carnes contaminadas, esporádicamente produce el síndrome hemolítico urémico (SHU) de alta letalidad.
  • Vibrio cholerae ha producido importantes brotes después de un siglo de desaparición.
  • Tuberculosis (bacilo de Koch) luego de décadas de mortalidad y frecuencia descendente ha adquirido incremento.
  • Virus:
  • Aparece un grupo de virus zoonóticos (su hospedero natural son especies animales) que producen síndromes hemorrágicos.
  • El grupo de Hantavirus aparece en Corea 1978 con síndrome renal en forma endémica en Euro-Asia.
  • Hantavirus en EE.UU. aparece en un brote 1993 con enfermedad pulmonar, nuevo virus (virus sin nombre) con letalidad de 50 %.
  • Hantavirus en Argentina y Chile (virus Andes) con enfermedad pulmonar.
  • Parásitos:
  • La malaria se ha extendido a nuevas áreas y muestra cada vez más seguido resistencia a drogas.
  • Priones:
  • Nueva forma de vida capaz de producir enfermedad, son proteínas infecciosas, resistentes a proteasas denominadas prion-proteínas (PrP). Se replican actuando como molde en las proteínas del infectado, continuando con nuevas moléculas proteicas hasta causar graves neurodegeneraciones en esos individuos infectados. Se destaca cuando la encefalopatía espongiforme se transmitió de los ovinos a los bovinos (especie no infectada) produciendo la EEB, cuadro llamado "la vaca loca”. Periodo de incubación 10 años. Científicos comprobaron su relación con la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, poco frecuente pero tiene 100% de letalidad.
  • Causas de emergencia y reemergencia: Existen dos causas.
  • 1.- Las que derivan de las características de la biología microbiana.
  • a) Alta capacidad de mutar de los virus.
  • Virus Influenza, uno de los más mutagénicos, lo que obliga a mantener constante vigilancia. Periódicamente surgen cepas por recombinación genética en el cerdo de un virus humano y uno aviario no patógeno para el hombre. El cerdo al ser coinfectado por dos cepas de orígenes diferentes da origen a un nuevo tipo patógeno para el hombre, que cada 20 a 30 años provoca grandes pandemias. En 1997 ocurrencia en Hong Kong de casos mortales de influenza por cepas de origen aviario, con medidas estrictas de control rápidas. 2003 y 2004 se han reportado brotes de influenza aviar en humanos en China, Hong Kong (H5N1), Holanda (H7N7), Nueva York (H7N2), Tailandia y Vietnam (H5N1) y Canadá (H7N3).
  • b) SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) conocido en el año 2002 en China, causado por un coronavirus, en el 2003 se vio como amenaza mundial. Los coronavirus por lo general son un grupo de virus que causan infecciones leves o moderadas de las vías respiratorias altas en humanos, y en animales se asocian a enfermedades respiratorias, gastrointestinales, hepáticas.
  • 2.- Las de causas antropogénicas, es decir, son consecuencia de las actividades humanas. (Hombre y alteración del medio ambiente, factores que destacan:
  • Cambios demográficos, poblacional y urbanización
  • Migraciones y guerras.
  • Cambios ecológicos debido al desarrollo agrícola o económico, provocan cambios climáticos y presencia de vectores.
  • Cambios tecnológicos, aparecen enfermedades por transferencias inter-especies.
  • Abandono de prácticas de salud pública.
  • Viajes y globalización del comercio.
  • Resistencia a drogas antimicrobianas, mutación y selección.

Ejemplos de Enfermedades Emergentes/Reemergentes

West Nile: En 1999, EE.UU. se presentaron los primeros casos humanos de encefalitis causados por el virus del Nilo Occidental transmitidos por mosquitos infectados. En el 2003, la dispersión alcanzó a 48 estados, 3 provincias de Canadá, México y países del Caribe. Es un arbovirus (virus transmitido por artrópodos) diseminado por aves migratorias, es transmitido de las aves al hombre por mosquitos. Los mosquitos corresponden principalmente al género Culex de amplia distribución en Chile.

Fiebre amarilla: Transmitidas por Aedes aegypti de amplia distribución en la región con excepción de Chile continental. Hay brotes en Perú, Bolivia y en año 2004 Colombia, Brasil. Perú reportó 52 casos y una letalidad de 52 %.

Dengue: Transmitido por el Aedes aegypti.

  • Grupos de enfermedades definidas como emergentes y reemergentes:
  • Tropicales (Grupo I): Malaria, Dengue, Fiebre amarilla, Encefalitis transmitidas por mosquitos, Micosis tropicales.
  • Zoonosis (Grupo II): Psitacosis, Fiebre Q, Hidatidosis, Ántrax, Brucelosis, Leptospirosis, Erliquiosis, Encefalopatías espongiformes bovinas.
  • Por alimentos (Grupo III): SHU, Salmonelosis, Listeriosis, Brucelosis.
  • Otras (Grupo IV): Streptococcus beta hemolítico grupo A invasor, Bartonelosis.

Enfermedades Específicas

Malaria / Paludismo

Definición: Enfermedad cuyo agente causal es un parásito esporozoario (Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale, P. falciparum), se transmite por picadura de la hembra de Anopheles. Produce una infección masiva, cefalea, dolor de espalda, sudoración, puede conducir al coma, convulsiones generalizadas, edema pulmonar y muerte, 10% de letalidad.

Epidemiología en el mundo: Se encuentra presente en América Central, Sur, Caribe con excepción de Chile y Uruguay.

Importancia en Chile: Riesgo de ingreso a Chile del mosquito, o por personas cursando la enfermedad. Se ha encontrado Anopheles no infectados en la 1ª región.

Disponibilidad de fármacos: Se utiliza la cloroquina para profilaxis, se vende en todas las farmacias. Las drogas para la malaria severa están en el stock crítico de la asistencia pública, se pueden solicitar las 24 horas del día.

Dengue

Definición: Enfermedad vírica transmitida por Aedes aegypti. Produce fiebre, cefaleas, dolor retroorbital, manifestaciones hemorrágicas, mialgias, artralgias, erupción cutánea. Con tratamiento sintomático es de baja letalidad.

Epidemiología en el mundo: Existe un aumento progresivo de los casos en la región de América, no hay en Chile continental. Se ha reportado brote en Perú, Brasil, Ecuador e Isla de Pascua.

Importancia en Chile: Enfermedad recientemente introducida en la Isla de Pascua donde ya se conocía la presencia del vector.

Prevención: Medidas de prevención al viajero, indicación de uso de repelente adecuado, fumigación de aviones y vehículos de transporte internacional.

Fármaco: No existe terapia específica, solo diagnóstico oportuno y medidas de sostén.

Fiebre amarilla

Definición: Enfermedad vírica transmitida por el Aedes aegypti, enfermedad de alta letalidad en América. Se caracteriza por aparición aguda de fiebre, cefalea y dolor de espalda, seguida de ictericia en un plazo de 2 semanas después de la aparición de los primeros síntomas.

Epidemiología en el mundo: Existe en países vecinos, constituye un riesgo para viajeros no inmunizados. Se han notificado casos en primates y humanos en Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, África.

Importancia en Chile: Hubo enfermedad natural hasta el año 1907, desde entonces no existe en el país.

Prevención: Existe una vacuna altamente eficaz. Esta vacuna se encuentra disponible en Santiago solo en el vacunatorio internacional.

Fármacos: Se trata la sintomatología.

Encefalitis transmitida por artrópodos.

Definición: Compromiso infeccioso del SNC. Se manifiesta con trastorno de conciencia, de conducta, convulsiones y pérdidas de funciones neurológicas.

Epidemiología en el mundo: Enfermedad ampliamente difundida en el mundo, tanto en zonas tropicales como templadas. Uno de los brotes más importantes ha sido la encefalitis por virus West Nile introducida por aves migratorias en Nueva York 1999.

Importancia en Chile: No se ha diagnosticado este tipo de encefalitis. Uno de los vectores conocidos en estas infecciones es el Culex, mosquito que se distribuye en todo Chile.

Prevención: Está dirigida hacia viajeros que constituyen el grupo de más riesgo. La medida de prevención es la protección contra la picadura de mosquito.

Fármacos: Existe solo tratamiento para la encefalitis producida por Rickettsia.

Micosis tropicales

Definición: Se considera como micosis tropicales a aquellas micosis superficiales y sistémicas producidas por una amplia gama de hongos.

Epidemiología en Chile: En Chile no existen estas infecciones en forma autóctona.

Epidemiología en el mundo: Se distribuyen ampliamente en las Américas desde Estados Unidos hasta América del Sur, excluyendo Chile.

Importancia en Chile: La mayoría de los casos detectados corresponden a viajeros provenientes de zonas endémicas.

Disponibilidad de fármacos: Hay disponibilidad de terapia con antimicóticos específicos.

Psitacosis

Definición: Enfermedad aguda del tracto respiratorio caracterizada por fiebre, tos no productiva, cefalea y decaimiento. Radiológicamente se presenta como una neumonía intersticial. El agente causal es la Chlamydia psittaci.

Epidemiología en el mundo: Es una enfermedad de distribución mundial, transmitida por aves domésticas como palomas, pavos, gansos, patos y loros.

Epidemiología en Chile: Es una enfermedad de notificación obligatoria de caso y de laboratorio. Se notifican alrededor de 3 a 4 casos por año.

Importancia en Chile: Enfermedad ocupacional que afecta a trabajadores de pajarerías, tiendas de mascotas y zoológicos.

Prevención: Vigilancia de aviarios, granjas o plantas faenadoras de aves en las que se han detectado casos humanos.

Normas de manejo: El SAG estudia las aves sospechosas cuando se ha identificado un caso humano, pero no existe vigilancia y control de la infección en las aves.

Disponibilidad de fármacos: El tratamiento de elección es la tetraciclina.

Fiebre Q

Definición: Cuadro febril que puede manifestarse como síndrome febril autolimitado, neumonía, endocarditis, hepatitis, osteomielitis o compromiso del SNC, siendo el más frecuente el síndrome febril autolimitado. El agente causal es Coxiella burnetii.

Epidemiología: El principal reservorio animal lo constituyen ovinos, caprinos y bovinos. La enfermedad en humanos es poco frecuente. En Chile se han descrito casos en animales en las regiones VII, VIII, IX, X y Metropolitana.

Importancia en Chile: Se notificó un brote en humanos en 1998 originado por el contacto de ovejas importadas.

Prevención: Existen regulaciones en la importación de animales al país.

Fármacos: De elección tetraciclina o doxiciclina.

Ántrax

Definición: Sinónimo de carbunco, infección por Bacillus anthracis. En Chile existen brotes esporádicos de ántrax cutáneo relacionados con la manipulación para consumo familiar de bovinos muertos.

Normas de manejo: La profilaxis se realiza con la vacunación del ganado dos veces al año en los predios según la norma vigente.

Fármacos: Existe disponibilidad de vacuna para animales y de fármacos.

Brucelosis

Epidemiología: La brucelosis animal en Chile está representada básicamente por la presencia de Brucella abortus y Brucella canis.

Importancia en Chile: El ser humano puede infectarse con B. abortus (principal reservorio es el ganado vacuno) por ingestión, contacto de aerosoles con conjuntiva ocular, piel lacerada.

Prevención: En Chile existe un plan de control y erradicación de la enfermedad en el bovino que es implementada por el SAG.

Vigilancia en Salud Pública

Vigilancia en salud pública: Proceso continuo de recolección, análisis, e interpretación de datos cuyo fin es detectar y actuar oportunamente sobre los problemas que suponen un riesgo para la salud de la población. Cumple rol crítico en función de apoyo para la planificación, implementación, y evaluación de las acciones en salud pública.

  • Objetivos de la Vigilancia en Salud Pública:
  • Evaluar situación de salud y contribuir a mejorar el nivel de salud de la población.
  • Definir prioridades de salud pública.
  • Evaluar programas.
  • Conducir investigación.
  • Identificar y caracterizar los problemas de salud en términos de epidemia, endemia y los factores de riesgo que influyen en ellos.
  • Garantizar el enlace entre la vigilancia y el proceso de toma de decisiones.
  • Aportar información para la planificación.
  • Colaborar en la elaboración de estadísticas nacionales.
  • Difusión de la información.
  • Criterios para identificar problemas de salud pública:
  • Magnitud: Incidencia, prevalencia, mortalidad, AVPP, etc.
  • Gravedad: Letalidad, tasa de hospitalización, tasa de discapacidad.
  • Costos: Directos e indirectos.
  • Posibilidad de prevención y control.
  • Interés público.

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia epidemiológica: “Información para la acción”, elemento fundamental para la toma de decisiones. “Es la observación sistemática, activa y mantenida en el tiempo, de la presencia y distribución de un fenómeno dentro de la población, y el seguimiento de aquellos eventos o condiciones que pueden modificar su ocurrencia a fin de tomar oportunamente medidas de control”.

  • Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica:
  • Actualizar en forma permanente el conocimiento del comportamiento de las enfermedades en un país, región o localidad.
  • Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia.
  • Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente y evaluar su impacto.
  • Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud.
  • Determinar necesidades de investigación en salud.
  • Factores de Calidad en Vigilancia:

Definición de caso:

En un programa de vigilancia es importante que se desarrolle y se dé a conocer una definición específica de caso y que esta sea simple, aceptable y comprensible. Si la definición incluye exámenes de laboratorio, estos deben estar disponibles a costo bajo o cero para el paciente.

Red Nacional de Vigilancia:

Es un sistema de información sobre enfermedades transmisibles de cobertura nacional. Integración de la información en tres niveles jerárquicos de respuesta progresiva (nivel local, nivel de SEREMI y nivel central). Los niveles de respuesta se definen sobre la base de sus funciones críticas.

Funciones Críticas:

  • Nivel Local: Detección del caso y/o situación anómala y su notificación. Acción al individuo (tratamiento).
  • Nivel SEREMI: Integración de la información. Acción a la población.
  • Nivel Nacional: Normativo, regulatorio - Integración nacional de la información. Coordinación respuesta nacional.

Vigilancia Pasiva y Activa:

La vigilancia pasiva es notificación rutinaria que hace el responsable de la notificación a las autoridades de salud pública. La vigilancia activa implica que los responsables de la notificación son contactados periódicamente por las autoridades para preguntarles sobre la ocurrencia de enfermedades bajo vigilancia. Se revisan registros en busca de casos y se comprueba que estén notificados.

Notificación de enfermedades es un sistema de vigilancia:

La calidad de un sistema es buena en tanto los datos en que se sustenta son buenos. La persona que tiene la responsabilidad clínica del paciente, el médico, tiene también la responsabilidad de la notificación. Existen mecanismos, en todos los niveles de los sistemas de salud para que los casos notificados sean analizados, conocidos y utilizados en el proceso de toma de decisiones. En un sistema de notificación debe cautelarse siempre el respeto a la confidencialidad de la información del paciente.

Factores de Calidad en Vigilancia:

Facilidad: Para estimular la notificación los mecanismos administrativos deben ser simples, evitando información superflua o datos que, finalmente, no serán utilizados. La información debe ser compatible con un sistema sensible y eficaz para desarrollar un programa de prevención y control adecuado.

  1. Atributos a evaluar en un sistema de vigilancia:
  • Sensibilidad
  • Especificidad y valor predictivo positivo
  • Representatividad.
  • Oportunidad
  • Simplicidad
  • Flexibilidad
  • Aceptabilidad

Demografía

Demografía: Es el estudio del tamaño, la composición, la distribución, la densidad, el crecimiento y otras características socioeconómicas de la población, así como las causas y consecuencias de los cambios experimentados por dichos factores. La demografía analiza la estática y la dinámica de las poblaciones.

  • Estática Poblacional:

La estática poblacional es una disciplina que estudia el tamaño, la distribución geográfica y la composición de una población en un momento determinado. Las características personales usadas por los demógrafos para describir la composición de la población son las mismas utilizadas por la epidemiología: Edad, sexo, raza, estado civil, y el nivel socioeconómico.

  • Media Etaria:

Es un indicador de la composición por edades de la población. Es la edad respecto de la cual la mitad de la población es mayor y la otra mitad es más joven. Ejemplos: la media etaria de EE.UU. en 1980 era de 30.2 años, Siria en 1975 era 15 años, en Alemania 36.

  • Índice de Dependencia:

Es la relación entre las personas dentro de las llamadas edades de dependencia (menores de 15 y más de 64 años) y aquellas que se encuentran en edades económicamente activas = (menores de 15 años + mayores de 64 años) x 100 / población entre 15 y 64 años.

  • Índice de Masculinidad:

Describe la composición por sexo del grupo, es la proporción de población masculina respecto a la femenina. Cantidad de hombres por 100 mujeres. El índice de masculinidad de los nacimientos en todas las poblaciones es aproximadamente de 106 varones por cada 100 mujeres.

  • Pirámides de Población:

Es la mejor manera de ilustrar gráficamente la composición por edad y sexo. Las pirámides se clasifican en dos grandes grupos:

  • Rítmicas: Equilibrio entre los sexos y disminución normal de los números en cada grupo de edad.
  • Arrítmicas: Con desequilibrios marcados entre sexo o entre edades.

Causas de pirámides arrítmicas:

  • Explosión demográfica.
  • Guerras.
  • Catástrofes.
  • Transición Demográfica:

Es el paso de niveles elevados de mortalidad y natalidad a niveles más bajos y próximos a los de reemplazo. Se calcula que para mediados del siglo XXI la población total del planeta será de 10.000 millones de personas. Las causas del crecimiento son: el desarrollo económico, educación, el desarrollo de la medicina, la higiene.

Consecuencias de un crecimiento acelerado:

  • 1.- Calentamiento global de la atmósfera.
  • 2.- Destrucción de las reservas de carbón y petróleo.
  • 3.- La pérdidas de suelos fértiles.
  • 4.- El hambre.
  • 5.- Lucha por los espacios, alimentos y agua.

Solución:

  • Control demográfico.
  • Uso de métodos anticonceptivos.
  • Planificación familiar.
  • Abortos.
  • Dinámica Poblacional:

Se refiere a los cambios poblacionales y a los componentes de los cambios. Incluye tres componentes:

  • 1.- Nacimientos
  • 2.- Defunciones
  • 3.- Migraciones
  • Tasa de Fecundidad Total:

Es una medición hipotética, es el número promedio de hijos que tendría una mujer en su vida, si durante toda su vida reproductiva se conformara a las tasas de fecundidad específicas por grupo etario correspondiente a un año.

  • Migración:

Es el traslado geográfico o espacial de la población del cual resulta un cambio de residencia de una a otra unidad geográfica claramente circunscrita. Este cambio de residencia no puede ser temporal (visita, vacaciones).

  • Tasa de Inmigración: Número de inmigrantes en un año / población total del lugar x mil.
  • Tasa de Emigración: Número de emigrantes en un año / población total del lugar x mil.
  • Tasa Neta de Migración:

Muestra el efecto neto de la inmigración y la emigración sobre la población, expresado como aumento (+) o disminución (-) por mil habitantes de una zona determinada en un año dado.

Tasa Neta Migración = (Número de inmigrantes - Número de emigrantes) / Población total x mil.

Entradas relacionadas: