Conceptos Fundamentales de Epidemiología y Patogenia de Enfermedades Transmisibles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Epidemiología y Clasificación de Enfermedades Transmisibles

Definiciones Clave de Enfermedades

  • Enfermedad Infecciosa: Producida por un microorganismo que puede sobrevivir fuera del cuerpo humano. Ejemplos: Neumonía.
  • Enfermedad Transmisible: Provocada por un agente patógeno que sobrevive fuera del cuerpo humano por pocos minutos. Ejemplos: Tuberculosis.
  • Enfermedad Emergente: Provocada por un agente patógeno recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de producir un problema de salud pública. Ejemplos: Ébola, Hepatitis B y C (HBC).
  • Enfermedad Reemergente: Enfermedades que se caracterizan por su reaparición y que resultan en un número alarmante de casos. Ejemplos: Cólera.

Epidemiología: Ciencia del Estudio de las Enfermedades Transmisibles

La epidemiología es la ciencia que estudia las enfermedades transmisibles y su distribución en la población.

  • Prevalencia: Número de casos que existen en un tiempo determinado.
  • Incidencia: Número de casos nuevos en un tiempo determinado.

Fases de la Enfermedad Transmisible (ET)

  1. Período de Incubación: Tiempo que transcurre desde que entra el agente patógeno hasta que se muestran los primeros síntomas.
  2. Período Prodrómico: Tiempo en el que se presentan síntomas generales de carácter inespecífico.
  3. Período Clínico: Signos y síntomas que definen la enfermedad.

Estrategias de Prevención y Profilaxis

Niveles de Prevención

  • Prevención Primaria: Se aplica en población sana con el objetivo de aumentar la salud pública o evitar la enfermedad. Ocurre en el período prepatogénico.
  • Prevención Secundaria: Dirigida a la población de riesgo. El objetivo es realizar un diagnóstico precoz. Ocurre en la fase subclínica.
  • Prevención Terciaria: Atención y cuidado durante la enfermedad. Incluye los cuidados paliativos. Ocurre en la fase clínica.

La Prevención ET Profilaxis engloba todas las medidas destinadas a evitar la aparición o propagación de enfermedades transmisibles.

Agentes Patógenos y su Clasificación

El Agente Patógeno es el organismo que causa la enfermedad. Los agentes se clasifican en:

  • Agentes No Celulares: Virus y Priones.
  • Agentes Celulares: Bacterias, Hongos y Parásitos.

Características de los Agentes

  • Virus: Son parásitos intracelulares obligados.
  • Priones: Son una proteína. Están vinculados con enfermedades que afectan al sistema nervioso central.
  • Bacterias: Algunas pueden formar esporas. No todas son patógenas.
  • Hongos: Necesitan materia orgánica para poder vivir. La humedad favorece su aparición.
  • Parásitos: Organismo que vive a expensas de otro, provocando daño.

Tipos de Parásitos

  • Protozoos: Ejemplos: piojos, moscas (aunque las moscas son metazoos, se incluyen aquí en el contexto original).
  • Metazoos: Ejemplos: Taenia solium (solitaria), lombrices.

Relaciones Biológicas y Cadena de Infección

Relaciones entre Seres Vivos

Simbiosis
Ambos se benefician. Ejemplo: Bacterias de la microbiota intestinal.
Comensalismo
Se beneficia uno y el otro ni gana ni pierde. Ejemplo: Bacterias de la piel.
Parasitismo
Gana el parásito y pierde el huésped. Ejemplos: Sanguijuela, garrapatas, piojos.
Saprofitismo
Vive en materia en descomposición. No provocan daño, sino que se encuentran allí.
Oportunismo
El agente se aprovecha cuando el organismo se debilita. Ejemplo: Virus de la varicela.

Fuente de Infección y Reservorio

El Reservorio es el lugar donde el agente patógeno vive y se multiplica. Una persona portadora puede ser asintomática o presentar síntomas leves, pero puede transmitir el virus a otras personas.

Los pacientes portadores representan la parte oculta (lo que no se ve en el iceberg) de la enfermedad. Un paciente sano no es portador. El portador es el que supone un riesgo para la salud pública.

Tipos de Portadores

  • Portador Precoz o en período de incubación.
  • Portador Convaleciente.
  • Portador Inmune.

Mecanismos de Transmisión

  • Transmisión Directa: Contacto directo y aire (gotitas respiratorias).
  • Transmisión Indirecta: Agua, alimento, fómites (objetos inanimados), vectores, suelo.

Huésped Susceptible

Sujeto susceptible de padecer la enfermedad.

Entradas relacionadas: