Conceptos Fundamentales de Epidemiología y Bioestadística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Medidas Epidemiológicas y Bioestadísticas
Sensibilidad: Probabilidad de que un individuo enfermo tenga un test positivo (+).
Especificidad: Probabilidad de que un individuo sano tenga un test negativo (-).
Los tests sensibles sirven para descartar la enfermedad y los específicos para confirmarla.
Prevalencia: Número total de casos entre el total de la población.
Coeficiente Kappa: Medida del grado de concordancia no aleatoria entre varios observadores. Varía de -1 a +1.
Incidencia: Se refiere a los casos nuevos de una enfermedad.
Incidencia Acumulada: Riesgo individual de enfermar.
Riesgo Relativo (RR): En estudios de cohortes, mide la fuerza de asociación entre un factor de riesgo y la enfermedad.
- RR < 1: factor de protección
- RR > 1: factor de riesgo
- RR = 1: indiferente
Odds Ratio (OR) (Razón de Desventaja): Medida utilizada en estudios de casos y controles. Es una razón. Se utiliza cuando la enfermedad de estudio es poco prevalente.
Reducción Absoluta de Riesgo (RAR): Cuando evaluamos una medida preventiva como un factor protector, es la reducción del número de enfermos nuevos.
Reducción Relativa de Riesgo (RRR): Beneficio de una medida preventiva, porcentaje de casos evitados.
Número Necesario a Tratar (NNT): Número de sujetos que deberían exponerse a nuestro factor preventivo o terapéutico para conseguir una curación.
Tipos de Estudios Epidemiológicos
Estudios Descriptivos: Describen las características y frecuencia de un problema de salud.
Estudios Ecológicos: Se da información sobre el conglomerado y no de un solo individuo.
Estudios Transversales o de Prevalencia: Estudian las relaciones entre una enfermedad y algunas variables en un momento concreto (útiles para enfermedades crónicas en la población).
Estudios Analíticos: Intentan establecer una relación de causalidad entre un factor de riesgo y la enfermedad. Se dividen en observacionales y experimentales.
Estudios Analíticos Observacionales
- Estudios de Cohortes: Son estudios de seguimiento, van de la causa al efecto. Permiten saber cuál es la incidencia de la enfermedad.
- Estudios de Casos y Controles: Comparan individuos enfermos (casos) con otros comparables a ellos en todo pero que no tienen la enfermedad (controles). Se estudia la exposición de ambos a distintos factores de riesgo.
Estudios Experimentales
El investigador asigna el factor de estudio y realiza aleatorización de la muestra.
- Ensayo Clínico Aleatorio: Demuestra causalidad y eficacia de una actuación.
Errores en Investigación
Tipos de errores:
- Error Aleatorio: Al azar.
- Errores Sistemáticos (Sesgos):
- Sesgo de Selección.
- Sesgo de Información.
- Factor de Confusión: Variable extraña al estudio que modifica los resultados que se obtienen.
Fases del Ensayo Clínico
Ensayo Clínico: Experimento cuidadosa y éticamente diseñado (generalmente de un medicamento). Se distinguen 4 fases:
- Fase I: Primera vez que se administra en humanos sanos voluntarios (n=20-80) y sin grupo control. Evalúa la toxicidad y dosis única aceptable no tóxica.
- Fase II: Información sobre dosis-respuesta.
- Fase III: Prototipo del ensayo clínico para establecer la eficacia de un nuevo fármaco y la existencia de efectos adversos.
- Fase IV: Farmacovigilancia, una vez que el producto está en el mercado. Detecta reacciones adversas poco frecuentes que no han sido identificadas previamente.