Conceptos Fundamentales del Enlace Químico: Estructura, Geometría y Polaridad Molecular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Regla del Octeto de Lewis
Para alcanzar una configuración electrónica estable, similar a la del gas noble helio (1s2), la mayoría de los átomos en una molécula tienden a rodearse de ocho electrones en su capa de valencia, completando así su octeto. Este principio fundamental se conoce como la Regla del Octeto.
Teoría del Enlace de Valencia (TEV)
Esta teoría postula que, al aproximarse los átomos para formar un enlace químico, se produce un solapamiento (o superposición) de sus orbitales atómicos. Este solapamiento resulta en el apareamiento de los espines de los electrones de valencia de ambos átomos, formando así un enlace covalente.
Condiciones para la Formación de Enlaces por Solapamiento
- Deben estar semiocupados, o uno lleno y el otro vacío (en el caso de enlaces dativos).
- Deben poseer energías similares.
- Deben presentar la simetría adecuada respecto al eje internuclear para permitir un solapamiento efectivo.
Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Valencia (TRPEV o VSEPR)
Esta teoría se basa en el hecho de que, como consecuencia de las repulsiones entre los pares de electrones (tanto enlazantes como no enlazantes) situados en torno al átomo central, la molécula adquirirá la geometría más adecuada para minimizar dichas repulsiones. La molécula adopta la disposición espacial que permite la mayor separación posible entre estos pares electrónicos.
Teoría de la Hibridación de Orbitales
La hibridación es un concepto que describe la combinación lineal de orbitales atómicos puros (s, p, d, f) de un mismo átomo para generar un nuevo conjunto de orbitales atómicos equivalentes, denominados orbitales híbridos. Estos orbitales híbridos son fundamentales para explicar la geometría molecular y la formación de enlaces covalentes.
Características y Condiciones de los Orbitales Híbridos
- El número de orbitales híbridos obtenidos es siempre igual al número de orbitales atómicos puros que se combinan.
- Todos los orbitales híbridos resultantes de un mismo proceso de hibridación poseen la misma energía, es decir, son degenerados.
- Los orbitales híbridos se orientan en el espacio de manera que minimicen las repulsiones entre ellos, adoptando la geometría más estable. Los enlaces formados por solapamiento frontal de orbitales híbridos son enlaces sigma (σ).
Polaridad de los Enlaces Covalentes
Enlace Covalente Apolar
Un enlace covalente apolar se forma entre dos átomos idénticos (o con una diferencia de electronegatividad nula o muy pequeña). Los electrones compartidos en el enlace son igualmente atraídos por ambos núcleos, lo que resulta en una distribución simétrica de la densidad electrónica. En consecuencia, el centro de las cargas positivas coincide con el de las cargas negativas, y los electrones se comparten equitativamente.
Enlace Covalente Polar
Un enlace covalente polar se forma entre átomos que poseen una diferencia significativa en su electronegatividad. En este tipo de enlace, los electrones se comparten de manera desigual, ya que son más atraídos por el átomo más electronegativo, hacia el cual se desplaza la densidad de la nube electrónica. Esto genera una separación de cargas parciales (δ+ y δ-) a lo largo del enlace.
Momento Dipolar y Polaridad Molecular
Un enlace covalente polar constituye un dipolo eléctrico, es decir, un par de cargas opuestas de igual magnitud separadas por una cierta distancia. La magnitud de la polaridad de un enlace se cuantifica mediante una magnitud vectorial denominada momento dipolar (μ). Es importante destacar que la polaridad de una molécula en su conjunto depende tanto de la polaridad de sus enlaces individuales como de su geometría molecular. Una molécula puede contener enlaces polares y, sin embargo, ser apolar si la disposición espacial de estos enlaces provoca que sus momentos dipolares se cancelen mutuamente debido a su simetría.