Conceptos Fundamentales de Economía: Producción, Microeconomía, Macroeconomía y Finanzas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

Etapas del Proceso Económico

El proceso económico se compone de las siguientes etapas:

  • Producción: En esta fase, los recursos naturales se transforman en bienes y servicios mediante el trabajo, las herramientas y la tecnología.
  • Distribución: Los bienes producidos llegan a la sociedad a través del mercado, donde interactúan compradores y vendedores.
  • Consumo: Los individuos, como sujetos económicos, adquieren bienes para satisfacer sus necesidades.

Factores Productivos

Para llevar a cabo cualquier proceso productivo, se requiere la combinación de cuatro factores, cada uno con su respectiva retribución:

  1. Tierra: Comprende los recursos naturales de un país. Su retribución es la renta.
  2. Trabajo: Es la capacidad física y mental que las personas aportan a una actividad. Su retribución es el salario.
  3. Capital: Es la inversión necesaria para el funcionamiento del proceso económico. Su retribución es el interés.
  4. Dirección: Es la coordinación de los demás factores. Su retribución es la ganancia o beneficio.

Frontera de Posibilidades Productivas (FPP)

Los bienes económicos son escasos, y cada país debe decidir qué bienes producir en función de sus recursos y posibilidades. La Frontera de Posibilidades Productivas (FPP) representa la cantidad máxima que un país puede producir con sus recursos disponibles (naturales, físicos, tecnológicos) y considerando el contexto económico mundial. Cada elección productiva implica un costo de oportunidad, que se refiere al valor de la mejor alternativa sacrificada.

La producción potencial de una economía se sitúa en la FPP. La producción real puede estar por debajo de la FPP si hay ineficiencia en la asignación de recursos. Sin embargo, la FPP puede expandirse mediante el desarrollo y la aplicación de nuevos recursos, como tecnología, capital y trabajo.

En cualquier sociedad económica, surgen tres preguntas fundamentales:

  • ¿Qué producir?
  • ¿Cómo producir?
  • ¿Para quién producir?

La respuesta a estas preguntas define el tipo de sistema económico:

  • Economía de libre mercado: Las decisiones las toma la sociedad en su conjunto (empresas, sindicatos, partidos políticos) con mínima intervención estatal (ejemplos: Hong Kong, Estados Unidos, Europa Occidental, excepto Francia).
  • Economía centralmente planificada: Las decisiones las toma el Estado de manera autoritaria (ejemplos: antigua URSS, Cuba, Europa Oriental).
  • Economía mixta: Las decisiones las toman conjuntamente el Estado y la sociedad (ejemplos: Argentina, Francia).

Microeconomía

La microeconomía se centra en tres teorías:

  • Teoría del consumo: Analiza el comportamiento del consumidor a través de la demanda.
  • Teoría de la producción: Estudia el comportamiento del productor a través de la oferta.
  • Teoría del equilibrio de los precios: Examina la interacción entre la oferta y la demanda en el mercado.

La microeconomía estudia al individuo como consumidor y empresario en el mercado, analizando los precios. El consumidor busca maximizar la utilidad del bien adquirido a través de la demanda, mientras que el empresario busca maximizar su beneficio a través de la oferta. Todo precio es microeconómico.

Macroeconomía

La macroeconomía analiza el comportamiento global de la economía, considerando:

  1. La ecuación macroeconómica fundamental: Incluye variables como el Producto Bruto Interno (PBI), el ahorro y la inversión.
  2. Economía monetaria nacional e internacional: Abarca el comercio exterior, el mercado de cambio, la cotización de monedas extranjeras, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la deuda externa.

La macroeconomía estudia los ciclos económicos (fluctuaciones entre auge y recesión) y su tendencia hacia el desarrollo, el crecimiento o la recesión. También se ocupa de factores como la inflación, el desempleo y el crecimiento. Las cotizaciones y los porcentajes son indicadores macroeconómicos.

Ecuación Macroeconómica Fundamental

En equilibrio, la oferta agregada de bienes y servicios debe ser igual a la demanda agregada. La oferta agregada representa la riqueza generada por un país en un año, es decir, el PBI (valor de mercado de los bienes y servicios finales). La demanda agregada se compone del consumo privado (C), el gasto público (G), la inversión bruta privada (I) y las exportaciones netas (exportaciones (X) menos importaciones (M)).

PBI = C + I + G + (X - M)

C + I + G = Demanda Interna (DI)

X - M = Saldo Exterior Neto (SEN)

En equilibrio: PBI = DI = SEN

El valor agregado mide el producto final. La suma de los valores agregados de todas las empresas (públicas y privadas) de un país permite medir el PBI anual. La valuación del PBI puede realizarse:

  1. A costo de los factores: Se refiere a los factores productivos (tierra, trabajo, capital, dirección). Esta medición es poco frecuente.
  2. A precio de mercado: Al PBI a costo de los factores se le suman los impuestos indirectos.

Producto Bruto Nacional (PBN): PBN = PBI + Inversión de Residentes Argentinos en el Exterior (IRAE) - Inversión de Residentes Extranjeros en Argentina (IREA).

Generalmente, el PBI argentino es menor que el PBN debido a que las inversiones extranjeras en Argentina suelen ser menores. PBI < PBN.

Producto Neto Nacional (PNN): PNN = PBI - Depreciación del PBN.

PBI per cápita: PBI / Número total de habitantes del país.

Dinero y Sistema Financiero

El dinero es un medio de pago y de cambio. Ha evolucionado desde el trueque hasta las tarjetas de crédito y débito, pasando por el dinero-mercancía, la moneda, el dinero signo y los billetes.

La demanda de dinero proviene de los consumidores y, según Keynes, responde a tres motivos:

  1. Transacción: Para realizar intercambios de bienes y servicios.
  2. Precaución: Como ahorro para afrontar posibles crisis.
  3. Especulación: Para invertir y preservar el valor del dinero.

La oferta monetaria la establece el Banco Central (BCRA). Puede ser:

  • Simple (M1): Circulación monetaria + Depósitos a la vista (cuentas corrientes).
  • Ampliada (M2 o M3):
    • M2: M1 + Depósitos en caja de ahorros.
    • M3: M2 + Depósitos a plazo fijo.

Tasas de interés:

  • Activa: Aplicada por los bancos comerciales a los préstamos.
  • Pasiva: Aplicada por los bancos comerciales a los depósitos.

La tasa activa siempre es mayor que la pasiva. La diferencia (spread) es la ganancia de los bancos.

El BCRA, a través de su política monetaria, puede influir en la cantidad de dinero en circulación:

  • Política expansiva: Aumenta la oferta monetaria o reduce el encaje legal.
  • Política contractiva: Disminuye la oferta monetaria o aumenta el encaje legal.

El BCRA actúa como banco de bancos y gestiona la creación primaria de dinero. Cuando presta a un banco comercial, cobra una tasa de redescuento.

El coeficiente de reserva es el porcentaje de dinero que los bancos comerciales deben mantener inmovilizado (efectivo mínimo o encaje legal). El BCRA lo exige para la creación secundaria de dinero (préstamos o inversiones), conocida como multiplicador de los depósitos bancarios.

Entradas relacionadas: