Conceptos Fundamentales de la Economía Política Marxista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Capital: Valorización y Proceso Productivo
El capital es un valor que se valoriza. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinaria y materias primas por una parte, y fuerza de trabajo por la otra, constituyendo el capital constante y el capital variable.
Una vez que se posee capital constante y variable, estos son usados en la producción. De esta forma, cuando todo el capital constante y variable adquirido haya sido gastado, es decir, cuando las máquinas estén tan desgastadas que no puedan seguir siendo utilizadas, cuando hayan sido consumidas las materias primas y cuando haya vencido el contrato de los trabajadores, el dinero obtenido por la venta de lo producido debe ser reinvertido originalmente. En este sentido, sostiene el marxismo que el capital es un valor que se valoriza.
Alienación: Explotación y Propiedad Privada
En el marxismo, la alienación se refiere a la explotación del hombre por el hombre. Se refiere a la pérdida de autonomía y libertad de una clase social como consecuencia de la explotación a la que la somete otra clase social, por el hecho de existir la propiedad privada de los medios de producción.
Marx considera que con la aparición de la propiedad privada se produce una nueva circunstancia social que solo podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de propiedad. Bajo este sistema, los medios de producción son tratados solo como un instrumento más en la cadena de producción de bienes. La propiedad privada convierte los medios y materiales de producción en fines en sí mismos, a los que subordina al propio hombre. La propiedad privada aliena al hombre porque lo trata como mero medio para la producción.
Valor: Determinación por el Trabajo
El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. La cantidad de trabajo que un bien encierra se mide por el tiempo de trabajo que se gastó en producirlo, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo.
En términos cuantitativos, el valor de un bien se descompone en el valor de las materias primas, el monto en que la maquinaria se desgasta, la fuerza de trabajo usada y la plusvalía generada por la fuerza de trabajo. Si bien el valor de cambio es la expresión formal del valor, no siempre ambos tienen la misma magnitud. El valor de cambio, o precio, oscila por la presión de distintas fuerzas del mercado como la oferta y la demanda.
Trabajo: Capacidad y Materialización
El trabajo es el conjunto de condiciones físicas y espirituales que se dan en un hombre y que pone en acción al producir bienes de cualquier clase. En la sociedad capitalista, la fuerza de trabajo se transforma en mercancía. Esto se debe a que, al no tener acceso a la propiedad de los medios de producción, el hombre se ve obligado a vender su fuerza de trabajo como mercancía. La fuerza de trabajo tiene como valor de cambio el salario.
Mientras que la fuerza de trabajo no pasa de ser una capacidad, el trabajo es la materialización de esa capacidad en un producto.
Plusvalía: El Beneficio Capitalista
Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, medido por el dinero.
La mercancía que llamamos fuerza productiva tiene la peculiar característica de producir otras mercancías. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio y un valor de uso. A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen un valor de cambio superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado. A esto se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista.