Conceptos Fundamentales de Economía: Población, Desempleo y Elasticidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
1. Definiciones Clave del Mercado Laboral
- Población en Edad de Trabajar (PET): Población igual o mayor a 16 años.
- Población Activa (PA): Personas que trabajan por cuenta ajena (asalariadas) y las que lo hacen por cuenta propia (autónomos), más aquellas que, pudiendo trabajar, están buscando activamente empleo pero no lo encuentran.
- a) Población Ocupada: Los asalariados y autónomos.
- b) Población Desempleada: Personas en edad de trabajar que buscan activamente empleo pero no lo encuentran.
- Población No Activa o Inactiva: Son las personas que solo consumen, están en edad de trabajar pero no buscan ni desean trabajar.
2. Tasas Económicas del Mercado Laboral
- Tasa de Actividad (TA): Mide la proporción de la población en edad de trabajar que participa en el mercado laboral.
TA = (PA / PET) * 100
- Tasa de Desempleo o de Paro: Indica el porcentaje de la población activa que está desempleada.
T. Paro = (Población Desempleada / PA) * 100
- Tasa de Ocupación: Representa el porcentaje de la población activa que se encuentra empleada.
T. Ocupada = (Población Ocupada / PA) * 100
3. Clases de Desempleo
El desempleo puede clasificarse en diferentes tipos según sus causas y características:
- Desempleo Cíclico o Coyuntural: Este desempleo aumenta durante las épocas de recesión económica, mientras que en las etapas de expansión disminuye. Está directamente relacionado con los ciclos económicos.
- Desempleo Estacional: Se produce en sectores que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. En España, por ejemplo, disminuye el desempleo durante la temporada de turismo.
- Desempleo Estructural: Surge por desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y la demanda de empleo que solicitan los trabajadores. Puede deberse a cambios tecnológicos, falta de cualificación o movilidad geográfica.
- Desempleo Friccional (o Paro Friccional): Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior. Se considera un tipo de desempleo natural y a corto plazo.
4. La Elasticidad en Economía
La elasticidad de un bien indica las variaciones en la cantidad demandada del bien con respecto a alteraciones de aquellas otras variables que influyen en la demanda.
4.1. Elasticidad-Precio de la Demanda
La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada de un bien o servicio responde frente a variaciones en su precio.
Se calcula como:
Elasticidad-Precio de la Demanda = (Variación porcentual de la cantidad demandada) / (Variación porcentual en el precio)
4.2. Clasificación de las Curvas de Demanda según su Elasticidad
- Si la elasticidad es menor que 1, la demanda es Inelástica. Esto significa que la cantidad demandada reacciona proporcionalmente menos que el precio.
- Si la elasticidad es igual a 1, la demanda es Unitaria. Una variación en el precio trae una variación proporcional en la cantidad demandada.
- Si la elasticidad es mayor que 1, la demanda es Elástica. La cantidad demandada reacciona proporcionalmente más que el precio.
- Si la demanda es Perfectamente Elástica, su valor se aproxima a infinito (∞). Su curva de demanda sería horizontal, indicando que una mínima variación en el precio provoca un cambio infinito en la cantidad demandada.
- Si la elasticidad es igual a 0, la demanda es Perfectamente Inelástica. Su curva es vertical, lo que significa que la cantidad demandada no varía en absoluto ante cambios en el precio.
5. Demanda y Oferta en el Mercado de Fondos Prestables
5.1. Demanda (Prestatarios)
La demanda está formada por los agentes económicos que desean satisfacer sus necesidades de consumo (familias), inversión (empresas) o gasto público (administración).
La curva de demanda tiene forma decreciente porque, según aumenta el tipo de interés, la cantidad demandada de fondos es inferior.
5.2. Oferta (Prestamistas)
La oferta está constituida por el ahorro (familias), los beneficios no distribuidos (empresas) y el superávit de la administración pública.
La curva de oferta tiene pendiente positiva, lo que indica que a mayor tipo de interés, mayor es la cantidad de fondos ofrecidos.