Conceptos Fundamentales de Economía: Microeconomía, Macroeconomía y Determinación de la Renta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 27,45 KB
La Economía como Ciencia
1.1 El Objeto y el Método en la Ciencia Económica.
La economía es una ciencia social que estudia cómo las sociedades administran recursos escasos para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los individuos. Utiliza un método científico basado en la observación, la formulación de hipótesis, la construcción de modelos y la contrastación empírica.
1.2 Recursos Productivos y Escasez
Los recursos productivos, también llamados factores de producción, son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. Se clasifican en:
- Tierra: Recursos naturales.
- Trabajo: Capacidad física e intelectual de los individuos.
- Capital: Bienes duraderos producidos para producir otros bienes.
La escasez surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos son limitados. Esto obliga a elegir.
1.3 Elección y Coste de Oportunidad
La elección implica seleccionar entre diferentes alternativas. El coste de oportunidad es el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La FPP es una representación gráfica que muestra las combinaciones máximas de dos bienes que una economía puede producir, dados sus recursos y tecnología. La pendiente de la FPP mide el coste de oportunidad. Este coste suele ser creciente debido a la ley de rendimientos decrecientes, lo que explica la forma cóncava de la FPP. La FPP también se utiliza para ilustrar el crecimiento económico.
1.4 Los Problemas Económicos Básicos
Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué producir?
- ¿Cómo producir?
- ¿Para quién producir?
1.5 Agentes Económicos
Los agentes económicos son los que toman las decisiones económicas:
- Familias: Consumen bienes y servicios, y ofrecen factores de producción.
- Empresas: Producen bienes y servicios, y demandan factores de producción.
- Estado: Regula la actividad económica, provee bienes y servicios públicos, y redistribuye la renta.
1.6 Sistemas de Asignación de Recursos
Un sistema económico es la forma en que una sociedad organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Los principales sistemas son:
- Economía de Mercado: Las decisiones se toman de forma descentralizada a través del mercado.
- Economía Centralizada: Las decisiones son tomadas por una autoridad central.
- Economía Mixta: Combina elementos de la economía de mercado y la economía centralizada.
La especialización y el intercambio son fundamentales en las economías modernas. Permiten aumentar la producción y el bienestar.
Doctrinas Económicas
A lo largo de la historia, han surgido diferentes doctrinas económicas que ofrecen distintas perspectivas sobre el funcionamiento de la economía, como el mercantilismo, la fisiocracia, la escuela clásica, la escuela neoclásica, el keynesianismo y el monetarismo.
Teoría Elemental de la Oferta y la Demanda
2.1 Determinantes Fundamentales de la Demanda de un Bien
La demanda de un bien es la cantidad de ese bien que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio. La ley de la demanda establece que, ceteris paribus (manteniendo todo lo demás constante), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando su precio aumenta.
La función de demanda se expresa como: Qa = D(Pa, Pb, Y, G, N)
- Qa: Cantidad demandada del bien.
- Pa: Precio del bien.
- Pb: Precios de otros bienes (sustitutivos o complementarios).
- Y: Renta de los consumidores.
- G: Gustos y preferencias.
- N: Tamaño del mercado.
Un cambio en el precio del bien provoca un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Un cambio en cualquier otro determinante provoca un desplazamiento de la curva de demanda.
2.2 La Curva de la Oferta
La oferta de un bien es la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. La ley de la oferta establece que, ceteris paribus, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando su precio aumenta.
La función de oferta se expresa como: Qa = O(Pa, r, z, H)
- Qa: Cantidad ofrecida del bien.
- Pa: Precio del bien.
- r: Precios de los factores productivos.
- z: Tecnología.
- H: Número de empresas en el mercado.
Un cambio en el precio del bien provoca un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Un cambio en cualquier otro determinante provoca un desplazamiento de la curva de oferta.
2.3 El Equilibrio de Mercado
El equilibrio de mercado se produce cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. El precio al que se igualan se llama precio de equilibrio, y la cantidad, cantidad de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda.
Elasticidad Comparativa: Análisis de cómo cambia el equilibrio ante variaciones en los determinantes de la oferta o la demanda.
2.4 La Elasticidad de la Oferta y la Demanda
La elasticidad mide la sensibilidad de una variable ante cambios en otra. Se calcula como: % variación variable dependiente / % variación variable independiente.
Elasticidad de la Demanda
- Elasticidad-precio de la demanda (Ep): Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio del bien.
- Factores que influyen en la Ep: Disponibilidad de sustitutos, proporción del gasto en el bien, horizonte temporal.
- Tipos de demanda:
- Elástica (Ep > 1): La cantidad demandada es muy sensible a cambios en el precio.
- Inelástica (Ep : La cantidad demandada es poco sensible a cambios en el precio.
- Unitaria (Ep = 1): La cantidad demandada varía en la misma proporción que el precio.
- Elasticidad arco o elasticidad promedio de la demanda: Se calcula utilizando el promedio de los precios y cantidades iniciales y finales.
- Elasticidad cruzada de la demanda (Eij): Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en el precio de otro bien.
- Elasticidad-renta de la demanda (Ey): Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en la renta.
Elasticidad de la Oferta (Eo): Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio del bien.
2.5 Aplicaciones del Modelo Oferta-Demanda
El modelo de oferta y demanda se utiliza para analizar el impacto de diversas medidas, como el establecimiento de precios mínimos y máximos.
El Comportamiento del Consumidor
3.1 Utilidad y Preferencias
La utilidad es la satisfacción que un individuo obtiene del consumo de un bien o servicio.
- Teoría de la Utilidad Cardinal: Supone que la utilidad se puede medir de forma cardinal (en unidades llamadas"útile").
- Utilidad Marginal (UM): Es la utilidad adicional que se obtiene del consumo de una unidad adicional de un bien. La ley de la utilidad marginal decreciente establece que la utilidad marginal disminuye a medida que se consume más de un bien.
- Teoría de la Utilidad Ordinal: Supone que la utilidad solo se puede ordenar (establecer preferencias).
- Curva de Indiferencia: Representa las combinaciones de dos bienes que proporcionan el mismo nivel de utilidad al consumidor.
- Relación Marginal de Sustitución (RMS): Es la cantidad de un bien que el consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de otro bien, manteniendo constante su nivel de utilidad.
3.2 La Recta de Balance
La recta de balance muestra las combinaciones de dos bienes que el consumidor puede comprar, dados sus ingresos y los precios de los bienes. Su pendiente es igual a la relación de precios (P1/P2).
3.3 El Equilibrio del Consumidor
El consumidor maximiza su utilidad cuando elige la combinación de bienes que se encuentra en la curva de indiferencia más alta posible, dada su recta de balance. En el equilibrio, la RMS es igual a la relación de precios: RMS = P1/P2.
3.4 La Curva de la Demanda Individual y la Curva de Engel
La curva de demanda individual muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada por un consumidor. Se deriva del proceso de maximización de la utilidad.
Efecto Sustitución: Cambio en la cantidad demandada de un bien debido a un cambio en su precio relativo.
Efecto Renta: Cambio en la cantidad demandada de un bien debido a un cambio en el poder adquisitivo del consumidor.
La Paradoja del Valor: Explica por qué algunos bienes esenciales, como el agua, tienen un precio bajo, mientras que otros bienes no esenciales, como los diamantes, tienen un precio alto.
El Excedente del Consumidor: Es la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar por un bien y lo que realmente paga. Se puede representar gráficamente como el área bajo la curva de demanda y por encima del precio de mercado. P = d(Q)
Teoría de la Producción y del Coste
4.1 La Empresa
La empresa es una unidad económica que combina factores productivos para producir bienes y servicios. Existen diferentes tipos de empresas según su forma jurídica (sociedad anónima, sociedad limitada, etc.).
4.2 La Función de Producción
La función de producción muestra la relación entre la cantidad de factores productivos utilizados y la cantidad de producto obtenida: Q = F(L, K)
- Q: Número de unidades producidas.
- L: Cantidad de trabajo.
- K: Cantidad de capital.
- F: Tecnología.
Factores Fijos y Variables: Los factores fijos no se pueden modificar en el corto plazo, mientras que los variables sí.
Producto Total (PT): Cantidad total producida.
Productividad: Relación entre la cantidad producida y la cantidad de factores utilizados.
Producto Marginal del Trabajo (PML): Es el aumento en el producto total que resulta de emplear una unidad adicional de trabajo. PML = ΔPT / ΔL = ΔQ / ΔL
Ley de Rendimientos Decrecientes: Establece que, a partir de cierto punto, el producto marginal de un factor variable disminuye a medida que se utiliza más de ese factor, manteniendo constantes los demás factores.
Producto Medio (PMeL): Es el producto total dividido por la cantidad de trabajo empleada. PMeL = PT / L = Q / L
Rendimientos a Escala: Indican cómo varía la producción cuando se modifican todos los factores en la misma proporción.
Eficiencia Técnica: Obtener la máxima producción posible con una cantidad dada de factores.
Eficiencia Económica: Producir al menor coste posible.
4.3 Los Costes de Producción
Los costes de producción son los gastos en los que incurre la empresa para producir bienes y servicios.
- Costes Fijos (CF): No varían con el nivel de producción.
- Costes Variables (CV): Varían con el nivel de producción.
- Costes Totales (CT): CT = CF + CV
- Coste Total Medio (CTMe): CTMe = CT / Q = CFMe + CVMe
- Coste Fijo Medio (CFMe): CFMe = CF / Q
- Coste Variable Medio (CVMe): CVMe = CV / Q
- Coste Marginal (CM): Es el aumento en el coste total que resulta de producir una unidad adicional.
Las curvas de costes medios y marginales tienen forma de U debido a la ley de rendimientos decrecientes.
4.4 El Equilibrio de la Empresa Competitiva
El objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios: Beneficio = Ingresos Totales (IT) - Costes Totales (CT)
Ingresos Totales (IT): IT = P * Q (Precio por cantidad)
Ingreso Marginal (IM): Es el aumento en el ingreso total que resulta de vender una unidad adicional. IM = ΔIT / ΔQ
Intuición: La empresa maximiza sus beneficios cuando produce la cantidad para la cual el ingreso marginal es igual al coste marginal.
Nivel Óptimo de Producción: IM = CM
Casos:
- Si IT > CT, la empresa obtiene beneficios.
- Si IT = CT, la empresa obtiene beneficios nulos (beneficio normal).
- Si IT , la empresa tiene pérdidas.
- Pérdidas = CF + (CV - IT)
4.5 Curva de Oferta Individual
La curva de oferta individual de una empresa competitiva es su curva de coste marginal a partir del mínimo del coste variable medio.
Distintos Mercados: Competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística.
Barreras de Entrada: Obstáculos que dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado.
Características de los Mercados Competitivos: Muchas empresas, producto homogéneo, libre entrada y salida, información perfecta.
Conducta de la Empresa en Competencia Perfecta: La empresa es precio-aceptante (no puede influir en el precio de mercado).
Precio de Equilibrio: Determinado por la oferta y la demanda del mercado.
Ingreso Medio (IMe) e Ingreso Marginal (IM) de la Empresa Competitiva: En competencia perfecta, IMe = IM = P
Maximización de Beneficios y Decisión de Producción: La empresa produce la cantidad para la cual IM = CM, siempre que el precio sea superior al mínimo del CVMe.
Curva de Oferta a Corto y Largo Plazo: A corto plazo, la curva de oferta de la empresa es su curva de CM a partir del mínimo del CVMe. A largo plazo, la curva de oferta es horizontal al nivel del mínimo del CTMe.
Oferta del Mercado Competitivo: Es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales de todas las empresas.
El Excedente del Productor (EP): Es la diferencia entre el precio que recibe el productor por un bien y el coste de producirlo. Se puede representar gráficamente como el área por encima de la curva de oferta y por debajo del precio de mercado.
Excedente Total: Es la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor.
Introducción a la Macroeconomía
5.1 Concepto y Objetivos
La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto. Analiza variables agregadas como la producción total, el empleo, la inflación y el crecimiento económico.
5.2 La Política Macroeconómica y sus Objetivos
La política macroeconómica es el conjunto de medidas que toma el gobierno para influir en la economía en su conjunto. Sus principales objetivos son:
- Crecimiento Económico: Aumento sostenido de la producción total de bienes y servicios.
- Pleno Empleo: Reducir la tasa de desempleo al mínimo posible.
- Estabilidad de Precios: Mantener la tasa de inflación baja y estable.
- Equilibrio Exterior: Mantener un saldo sostenible en la balanza de pagos.
PIB (Producto Interior Bruto): Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado.
Inflación: Aumento generalizado y sostenido del nivel de precios.
Objetivos Políticos y Control Público: El gobierno utiliza la política macroeconómica para tratar de alcanzar estos objetivos.
Desequilibrio Exterior: Se refleja en la balanza de pagos, que registra las transacciones de un país con el resto del mundo. El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra.
Conflicto entre Objetivos: A veces, la consecución de un objetivo puede dificultar la consecución de otro.
Instrumentos de Política Económica
- Política Monetaria: Control de la oferta monetaria y los tipos de interés por parte del banco central.
- Política Fiscal: Decisiones del gobierno sobre el gasto público y los impuestos.
- Políticas de Cuantía y Composición Comercial: Medidas que afectan al comercio internacional, como aranceles y cuotas.
- Políticas de Oferta: Medidas destinadas a mejorar la eficiencia y la productividad de la economía.
Independencia de los Sectores Económicos: Los diferentes sectores de la economía están interrelacionados.
Flujo Circular de la Renta: Representa las transacciones entre familias, empresas y el Estado. Incluye un flujo real (bienes y servicios, y factores productivos) y un flujo monetario (rentas y gastos).
5.3 Medición del Valor de la Actividad Económica. El Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB es el principal indicador de la actividad económica. Se puede medir de tres formas:
- Método del Gasto: PIB = C + I + G + XN
- C: Consumo privado.
- I: Inversión privada.
- G: Gasto público.
- XN: Exportaciones netas (exportaciones - importaciones = X - M).
- Método del Ingreso o de las Rentas: PIB = RA + ENE + D + (Ti - Sb)
- RA: Remuneración de asalariados (salarios y otras rentas).
- ENE: Excedente neto de explotación (beneficios).
- D: Depreciación o consumo de capital fijo.
- Ti: Impuestos indirectos.
- Sb: Subvenciones.
- Método de la Producción o del Valor Añadido: Se suma el valor añadido por todas las empresas en cada etapa de la producción.
El PIB y el Bienestar Económico: El PIB per cápita se utiliza a menudo como indicador del bienestar económico, pero tiene limitaciones.
PIB a Precios de Mercado (PIBpm): PIBpm = C + I + G + XN
Demanda Agregada: Es la suma de todos los componentes del gasto: DA = C + I + G + XN
Depreciación: Desgaste del capital fijo.
PIB a Coste de Factores (PIBcf): PIBcf = PIBpm - Ti + Sb
PIBcf = RA + ENE + D
PIBpm = RA + ENE + D + Ti - Sb
- Ti: Impuestos indirectos (IVA, etc.).
- Sb: Subvenciones a la explotación.
- RA: Salarios y otras rentas.
- ENE: Beneficios o excedentes netos de explotación.
- D: Depreciación o consumo de capital fijo.
PIB Real y Nominal
- PIB Nominal: Se calcula utilizando los precios del año corriente.
- PIB Real: Se calcula utilizando los precios de un año base, lo que permite eliminar el efecto de la inflación.
Deflactor del PIB: Es un índice de precios que se utiliza para convertir el PIB nominal en PIB real. Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) * 100
IPC (Índice de Precios al Consumo): Mide la evolución del coste de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.
Tasa de Inflación: Es la tasa de variación porcentual del IPC. Tasa de inflación = ((IPC actual - IPC anterior) / IPC anterior) * 100
5.4 Magnitudes Afines al Producto Interior
PNB (Producto Nacional Bruto): PNB = PIB + RRN - RRE
- RRN: Rentas de los factores nacionales en el extranjero.
- RRE: Rentas de los factores extranjeros en el propio país.
PNN (Producto Nacional Neto): PNN = PNB - Depreciación
RNN (Renta Nacional Neta): RNN = PNNcf = PNBcf - D
PNBcf = PIBcf + RRN - RRE
Renta Personal: Renta que reciben las familias.
Renta Personal Disponible: Renta personal menos los impuestos directos.
5.5 Identidades Fundamentales de la Contabilidad Nacional
En una economía con cuatro sectores (familias, empresas, sector público y sector exterior), se cumple la siguiente identidad macroeconómica fundamental:
I + G + X = S + T + M
I + (X - M) = S + (T - G)
- I: Inversión.
- G: Gasto público.
- X: Exportaciones.
- S: Ahorro privado.
- T: Impuestos.
- M: Importaciones.
Esta identidad muestra que la inversión se financia con el ahorro privado, el superávit del sector público (T - G) y el superávit del sector exterior (X - M).
Teoría Elemental de la Determinación de la Renta
6.1 Los Componentes de la Demanda Agregada: Función del Consumo
La demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan en una economía a un determinado nivel de precios. Sus componentes son el consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (XN).
Función del Consumo: C = Co + cY
- Co: Consumo autónomo (consumo que no depende de la renta).
- c: Propensión marginal a consumir (PMC).
- Y: Renta disponible.
Propensión Marginal a Consumir (PMC): Es la proporción de cada unidad adicional de renta que se destina al consumo. 0
PMC = ΔC / ΔY
Función de Ahorro: S = Y - C = Y - Co - cY = -Co + (1 - c)Y
Propensión Marginal al Ahorro (PMS): Es la proporción de cada unidad adicional de renta que se destina al ahorro. PMS = 1 - PMC
PMS = ΔS / ΔY
PMC + PMS = 1
Demanda de Inversión: Gasto de las empresas en bienes de capital. Depende de factores como el tipo de interés, las expectativas empresariales y el nivel de renta.
Desplazamiento de la Curva de Inversión: Un cambio en cualquier factor que no sea el tipo de interés provoca un desplazamiento de la curva de inversión.
Gasto Público (G): Gasto del gobierno en bienes y servicios. Se considera una variable exógena (determinada fuera del modelo).
Impuestos (T): Ingresos del gobierno. Afectan a la renta disponible (Yd = Y - T).
6.2 El Nivel de Renta de Equilibrio
El nivel de renta de equilibrio se determina en el punto donde la demanda agregada es igual a la producción (oferta agregada). En el modelo keynesiano simple, esto ocurre cuando la inversión planeada es igual al ahorro planeado.
Modelo Keynesiano del Multiplicador: Explica cómo un cambio en un componente autónomo de la demanda agregada (como la inversión o el gasto público) provoca un cambio mayor en la renta de equilibrio.
Renta de Equilibrio: Se determina en el punto donde la demanda agregada es igual a la producción.
Efecto de un Aumento del Gasto Público: Un aumento del gasto público aumenta la demanda agregada y, por tanto, la renta de equilibrio.
Efecto de un Aumento de los Impuestos: Un aumento de los impuestos reduce la renta disponible, lo que disminuye el consumo y, por tanto, la demanda agregada y la renta de equilibrio.
Multiplicador: Es el cociente entre la variación en la renta de equilibrio y la variación en el componente autónomo de la demanda agregada que la provocó. En un modelo simple, el multiplicador del gasto público es 1 / (1 - PMC).
6.3 El Presupuesto Público y la Política Fiscal
El presupuesto público es un documento que recoge los ingresos y gastos del gobierno. La política fiscal es el uso del gasto público y los impuestos para influir en la economía.
Política Fiscal Discrecional: Cambios deliberados en el gasto público o los impuestos para estabilizar la economía.
Estabilizadores Automáticos: Elementos del presupuesto público que ajustan automáticamente los ingresos o los gastos ante cambios en la actividad económica, sin necesidad de medidas discrecionales. Ejemplos: el seguro de desempleo y los impuestos progresivos.
Política Fiscal y Presupuesto Público: La política fiscal se refleja en el saldo presupuestario (ingresos - gastos).
Efecto Desplazamiento o Expansión: Un aumento del gasto público puede provocar una disminución de la inversión privada (efecto desplazamiento) o un aumento de la producción (efecto expansión).
Déficit Público y su Financiación: El déficit público se produce cuando los gastos del gobierno superan a sus ingresos. Se puede financiar mediante la emisión de deuda pública o la creación de dinero.
Efectos del Déficit Público sobre el Tipo de Interés: Según los clásicos, un aumento del déficit público aumenta el tipo de interés (efecto expulsión). Según los keynesianos, el efecto depende de la situación económica.