Conceptos Fundamentales de Economía: Mercados, Desempleo y Estado del Bienestar
Tipos de Mercado y Características
Competencia Perfecta
- Muchas empresas.
- Ninguna influencia de las empresas sobre el precio.
- Venta de productos **homogéneos**.
- Fuerte intensidad de la competencia.
- Transparencia total.
- No hay barreras de entrada y de salida.
Competencia Monopolística
- Muchas empresas.
- Alguna influencia de las empresas sobre el precio.
- Venta de productos **diferenciados**.
- Fuerte intensidad de la competencia, trata de diferenciar su producto del de sus competidores.
- Transparencia inexistente.
- Hay libertad de entrada (con diferenciación del producto) y de salida.
Oligopolio
- Pocas empresas.
- Mucha influencia de las empresas sobre el precio.
- Venta de productos **homogéneos** o diferenciados.
- Fuerte intensidad de la competencia.
- Transparencia inexistente.
- Hay fuertes barreras de entrada y salida.
Monopolio
- Una única empresa.
- Total influencia de la empresa sobre el precio.
- Grado de diferenciación indiferente.
- No hay competencia.
- Transparencia inexistente.
- Hay fuertes barreras de entrada y de salida.
Clases de Desempleo
Desempleo Cíclico
La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada y a la sucesión de fases de expansión y recesión. El **desempleo cíclico** aumenta notablemente durante las épocas de recesión, mientras que en las etapas de expansión, disminuye.
Desempleo Estacional
Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año.
Desempleo Estructural
Responde a desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y las demandas de empleo que solicitan los trabajadores. Tiene su origen en la inadecuación técnica de los trabajadores a las vacantes o en el exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación a las vacantes.
Desempleo Friccional
Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar trabajando, deseaban tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor.
Fallos del Mercado e Intervención del Estado
Un **Fallo de Mercado** es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
Principales Fallos del Mercado
- La inestabilidad de los **ciclos económicos**.
- La existencia de **bienes públicos**.
- Las **externalidades**.
- La **competencia imperfecta**.
- La **distribución desigual de la renta**.
Las **externalidades** son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.
Relación entre Fallos de Mercado e Intervención del Estado
- 1º Inestabilidad de los ciclos económicos. 2º Política económica.
- 1º Escasez de bienes no rentables. 2º Suministro de bienes públicos.
- 1º Externalidades negativas. 2º Política medioambiental.
- 1º Competencia imperfecta. 2º Leyes antimonopolio para la defensa de la libre competencia.
- 1º Distribución desigual de la renta. 2º Política económica.
El Estado del Bienestar Español
El **Estado del Bienestar** en España se fundamenta en varios pilares:
Pilares del Estado del Bienestar
- Salud: En España, cualquier persona tiene derecho a recibir asistencia sanitaria.
- Educación: En España, la educación en valores y conocimientos, además de un derecho, es obligatoria hasta los 16 años.
- Vivienda: Todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna.
Tres Grupos de Prestaciones
- Las **prestaciones universales**: Se ofertan a toda la población gratuitamente.
- Las **prestaciones contributivas**: Son disfrutadas por aquellos que han cotizado una serie de cuotas a la Seguridad Social durante un periodo de tiempo.
- Las **prestaciones sociales**: Son las más solidarias, puesto que sus beneficios son para colectivos de escasos o nulos recursos.
Presente y Futuro del Estado del Bienestar
- Mayor control del gasto público.
- Flexibilización del mercado laboral.
- Control de la inflación.
- Privatización de las empresas públicas.