Conceptos Fundamentales de Economía: Macroeconomía, Microeconomía y Comercio Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,22 KB

Conceptos Fundamentales de Economía

Macroeconomía y Microeconomía

  • Macroeconomía: Estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el PIB, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc., y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables.
  • Microeconomía: Es el estudio del comportamiento de los consumidores, las empresas y los mercados. La microeconomía estudia cómo toman sus decisiones los individuos y cómo influyen entre sí dichas decisiones.

Comercio Internacional

  • Exportaciones: Bienes y servicios producidos por una empresa en un país y enviados luego a otro país.
  • Importaciones: Bienes y servicios producidos por una empresa en un país que son introducidos por otro país.
  • PIB: Es el valor total de la producción de bienes y servicios finales de un país en un periodo determinado.
  • Economía Abierta: Consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.
  • Economía Cerrada: Es la que no realiza transacciones internacionales, o sea que no se relaciona con otras economías del mundo.

Economía Internacional

La economía internacional es la rama de la economía dedicada al estudio de la economía entre países. Su objetivo principal es estudiar las relaciones económicas entre distintos países y todo lo que ello implica en el campo no solamente económico y comercial, sino también financiero, turístico, tecnológico, etc. Según Krugman, Obstfeld y Melitz (2009), se estudian 7 temas:

  1. Las ganancias del comercio internacional.
  2. Los patrones del comercio internacional.
  3. El proteccionismo (aranceles, cuotas de importación, subsidios a las exportaciones).
  4. La balanza de pagos.
  5. La determinación del tipo de cambio.
  6. La coordinación internacional de las políticas.
  7. El mercado internacional de capitales.

Profundizando en los Temas de la Economía Internacional

  • Las ganancias del comercio: Cada país se especializa en la producción de bienes en los que es más eficiente e intercambia el superávit con otros países. Cuando los países se venden bienes y servicios mutuamente, todos se benefician.
  • Los patrones del comercio internacional: Son las tendencias o cambios que explican el intercambio comercial de los países. Contribuyen a descifrar el porqué y cómo las naciones realizan comercio entre sí. Tienen la función de entender quién vende qué a quién, ¿por qué algunos países logran exportar mercancías que otros países ni siquiera logran producir?
  • Proteccionismo: Incluye medidas como aranceles, cuotas de importación y subsidios a las exportaciones.
  • La coordinación internacional de las políticas: Un problema que tiene la economía internacional es cómo conseguir un nivel aceptable de armonía entre el comercio internacional y las políticas económicas de los diferentes países.
  • La balanza de pagos: Es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un periodo determinado, generalmente un año.
  • La economía internacional estudia la determinación del tipo de cambio: Antes de la Primera Guerra Mundial, las monedas más importantes del mundo se fijaban con respecto al oro. Después de la Segunda Guerra Mundial, las monedas se fijaron con respecto al dólar.
  • El mercado internacional de capitales: Incluye aspectos como el dinero, el futuro, el riesgo de caída del dólar y el riesgo de suspensión de acuerdos.

Ramas de la Economía Internacional

  1. Comercio internacional: Analiza transacciones reales entre naciones (bienes, servicios, factores productivos).
  2. Finanzas internacionales: Analiza transacciones financieras o monetarias entre países (tipos y riesgo de cambio).

La Ruta de la Seda: Un Ejemplo Histórico de Comercio Internacional

La Ruta de la Seda hace referencia a una red histórica de rutas comerciales terrestres y marítimas que conectaban Asia, Europa y el norte de África. Originalmente, estas rutas se desarrollaron hace más de 2,000 años durante la dinastía Han en China y permitieron el intercambio de bienes, tecnología, cultura e ideas entre las distintas civilizaciones. Su nombre proviene de la seda, uno de los productos más valiosos que China exportaba a Occidente.

¿Por qué es Importante Estudiar la Economía Internacional?

Para comprender el mundo actual y ser consumidores, ciudadanos, votantes y gerentes informados, es necesario poseer cierto conocimiento de economía internacional. El comercio internacional es incluso más importante para la mayoría del resto de países que para Estados Unidos.

Globalización

Definiciones de Globalización:

  • Real Academia Española (RAE):
    1. La globalización es la difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres.
    2. La globalización es el proceso por el que las economías y los mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos.
  • Kenichi Ohmae (Bordersless World): La globalización es un mundo nuevo de oportunidades ilimitadas e inimaginable prosperidad. Esencialmente, la globalización libera a la humanidad de todas las barreras que a lo largo de los siglos les han impedido alcanzar su verdadero potencial. Estamos todos conectados por una amplia red global donde el tiempo y el espacio son irrelevantes y el gobierno autoritario es imposible.
  • Stiglitz, J. (2001): La globalización “es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y la reducción de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y personas a través de las fronteras”.
  • Guerra (2015): La globalización es un aumento de los niveles de conexión, esto es, intensificación de esas conexiones, entre todos los países y regiones del mundo. Dichas interconexiones abarcan muchas dimensiones que son de un carácter económico, político, medioambiental y cultural.

Dimensiones Básicas de la Globalización

  1. Globalización Económica: Supone una mayor conectividad a nivel mundial de la actividad económica, a través del mercado internacional, los flujos del capital y la migración de trabajo. Implica la interdependencia mundial en la producción, intercambio y consumo de bienes.
    • Positivo: Aumenta las posibilidades de comercio y de negocio para las empresas. Contribuye al desarrollo y la prosperidad de los países.
    • Negativo: Beneficia a los países ricos y perjudica a los países pobres. Incrementa el peso de las grandes multinacionales en perjuicio de las empresas nacionales y de las pequeñas empresas.
  2. Globalización Cultural: Se unifican los modelos culturales pertenecientes a diferentes comunidades. La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta. Las lenguas más habladas se extienden por todo el mundo.
    • Positivo: Permite que además de los gustos y las modas, se extiendan la libertad y los derechos humanos por todo el planeta. Incrementa el nivel de vida. Facilita la movilidad de la población. Difunde la ciencia y la tecnología.
    • Negativo: Se están destruyendo muchas formas culturales locales y diversas que existían hace unas pocas décadas. Las lenguas con pocos hablantes están amenazadas y podrían desaparecer. Difunde problemas, como el SIDA y la delincuencia internacional.
  3. Globalización Medioambiental: Los efectos crecientes que la actividad humana a nivel mundial tiene sobre el medioambiente. Problemas ambientales globales: calidad del agua corriente, emisiones de dióxido de carbono (CO2), generación de residuos, efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, agotamiento de los recursos naturales.
    • Positivo: Favorece la toma de conciencia y los acuerdos colectivos frente a los problemas medioambientales.
    • Negativo: Produce un gran impacto ecológico, debido a que promueve un crecimiento ilimitado de la producción y del consumo.
  4. Globalización Política: Es el proceso que permite desarrollar instituciones y mecanismos a escala mundial para tratar los temas que afectan a todos los habitantes de la tierra. Supone una mayor aceptación de los estándares políticos como los derechos humanos, la democracia, los derechos del trabajador, la protección del medioambiente, así como una mayor coordinación de las acciones de los gobiernos y de otras instituciones mundiales.
    • Positivo: Está contribuyendo a crear instituciones capaces de afrontar los problemas de nuestro mundo. Colabora a difundir las libertades, los derechos de las mujeres y la democracia. Los países están haciendo un esfuerzo para integrarse y actuar conjuntamente, como sucede por ejemplo en la Unión Europea.
    • Negativo: Las organizaciones internacionales no han conseguido todavía globalizar la justicia, la igualdad o los derechos humanos. Limita la autonomía de los países. Es insuficiente porque todavía existen muchas barreras para el movimiento de las personas y las mercancías.
  5. Globalización Tecnológica: Es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones.

¿Estamos en un Mundo Completamente Globalizado?

Friedman describe la globalización como su testigo ocular en los rincones más lejanos del mundo, entre ellos en India. A base de sus observaciones concluyó que el mundo se estaba aplanando, conectando en una red global en la que los países considerados como "mercados emergentes" eran capaces de competir en el ámbito global, desafiando a las potencias tradicionales como Estados Unidos o Japón.

¿Puede un País Beneficiarse de la Globalización?

En los últimos 50 y 60 años, existen cuatro ejemplos de países asiáticos que se llaman Los Cuatro Tigres Asiáticos, que han llegado a tener un crecimiento muy fuerte en sus economías al aceptar un mundo más globalizado. Estos lugares del mundo están concentrados en la parte sureste de Asia, y son Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Cada uno de estos lugares ha beneficiado de un mundo más globalizado. Cuando empezó esta época moderna de la globalización, estos países eran más pobres o menos desarrollados.

¿Por qué hay Tantas Controversias Cuando Hablamos de la Globalización?

Outsourcing o subcontratación: Puede definirse como la acción de recurrir a una empresa exterior para operar una función que antes se realizaba dentro de la compañía. Esta práctica consiste en dejar de realizar ciertas labores y encargarlas a una empresa especializada en todos sus aspectos tales como planeación, distribución y ejecución de las tareas que conforman dichas laborales (Ejemplos: seguridad, limpieza, transporte). Ventajas: Permite centrarse en el núcleo de negocio, modernización de la tecnología utilizada, la reducción de costes fijos, permite obtener productos de mejor calidad, reduce el número de tareas rutinarias.

Cadena de Comercio Globalizado

La ropa donada va a una fábrica de reciclaje de ropa en la que la ropa es sorteada según su calidad y empaquetada para su envío a Asia, América Latina y África.

Entradas relacionadas: