Conceptos Fundamentales de Economía: Desde la Macroeconomía hasta las Escuelas Económicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB
Conceptos Básicos de Economía
Macroeconomía y Microeconomía
La macroeconomía se dedica al estudio de la economía globalizada como un todo. Busca representar de la manera menos compleja la realidad, abarcando variables como el producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios (NGP), el crecimiento, la inflación, el desempleo y el sector externo.
La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales. Se centra en la teoría del consumo, los costos, el mercado y la formación de precios (Px).
Economía Positiva y Normativa
La economía positiva se basa en hechos comprobables en la realidad. Describe "lo que es" o "lo que podría llegar a ser".
La economía normativa se compone de normas de justicia, preceptos éticos y juicios de valor. Se refiere a "lo que debería ser" y no es comprobable en la realidad.
Responsabilidad Social Empresaria (RSE)
La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es una visión sobre la empresa que concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medio ambiente como una estrategia integral que incrementa el valor añadido y, por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa. Se trata de un conjunto comprensivo de políticas, prácticas y programas que se incorporan a todas las operaciones y procesos de toma de decisiones empresariales.
Áreas de la RSE
- Ética
- Salud y seguridad en el trabajo
- Medio ambiente
- Desarrollo comunitario
- Mercado responsable
- Políticas públicas
- Gobierno y transparencia empresariales
- Derechos humanos
Beneficios de la RSE
La RSE tiene una influencia positiva en los resultados económicos empresariales y no perjudica al valor. Es un buen negocio porque:
- Incrementa la productividad.
- Contribuye a mejorar la competitividad.
- Crea una imagen positiva de la empresa a los ojos de los consumidores, inversores y la comunidad en general.
Tipos de Bienes
Los bienes pueden clasificarse según:
- Su carácter:
- Libres: Son ilimitados y nadie paga por su uso.
- Económicos: El hombre los obtiene dando algo a cambio.
- Su naturaleza:
- De capital: Son bienes para producir otros bienes.
- De consumo: Pueden ser durables (de uso prolongado) o no durables (se consumen al primer uso).
- Su función:
- Intermedios: Deben ser transformados antes de ser un bien de consumo.
- Finales: Ya están listos para ser empleados.
Factores y Sectores de la Producción
Factores de la Producción
- Recursos naturales: Renta
- Trabajo: Salario
- Capital: Interés
- Capacidad empresarial: Beneficios
Sectores de la Producción
- Sector primario: Conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados (materia prima).
- Sector secundario: Reúne la materia prima y la transforma en nuevos productos, generando valor agregado.
- Sector terciario: Se dedica a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas.
Índices Económicos
El número índice es el instrumento que se utiliza para saber cómo ha evolucionado el valor de una variable a través del tiempo respecto de un momento determinado llamado año base. De esta forma, se puede reconocer el comportamiento de una variable económica.
Valor Índice = (Valor que quiero analizar / Valor base) X 100
Índice de Precios (IP)
Se refiere a la variación del valor monetario de distintos productos en relación con el tiempo.
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Mide la variación de precios a través del tiempo de un conjunto fijo en cantidad y características de bienes y servicios que representan el consumo de la población de un área geográfica determinada y un periodo específico.
Tasa de Desempleo = (Desempleados / PEA) X 100
PEA: Población Económicamente Activa
Deflactor del PBI
Tiene por finalidad eliminar el efecto del cambio de precios de esta medición del nivel de actividad económica. Convierte el PBI nominal (precios corrientes) en PBI real (precios constantes).
Deflactor o IP = (PBI nominal / PBI real) X 100
Variaciones Porcentuales
La tasa de variación evalúa el cambio de un fenómeno entre dos periodos de interés. Si la tasa de variación es positiva, se denomina tasa de crecimiento.
Tasa de Crecimiento y Tasa de Inflación
X = ((Xp - Xp1) / Xp1) X 100
p = periodo
P1 = periodo anterior
Valor Real (PBI) = (Valor Nominal / IP) X 100
Valor Nominal (PBI) = (Valor Real X IP) / 100
Escuelas Económicas
Mercantilismo
En el mercantilismo, la producción regional y autosuficiente es reemplazada por la aparición del capital mercantil, capital dedicado al comercio internacional. Tenía como objetivo que el capitalista obtuviera ganancias.
Fisiócratas (1619 - 1683)
Se prohibió importar productos manufacturados y exportar materias primas. Al prohibir las exportaciones de la materia prima, se mantiene bajo el precio interno y también el salario.
Clásicos
La producción se desarrollaba bajo la forma industrial y una importante innovación organizacional. Un nuevo grupo invierte su capital en la industria. La riqueza de las naciones se basa en el trabajo de sus individuos motivados por su interés personal. El valor de los productos está dado por el costo de producción. Se decía que ante un exceso de demanda los precios tendían a subir y ante un exceso de oferta, a bajar.
Marginalistas y Neoclásicos
Presentaron un nuevo enfoque dando gran relevancia al análisis marginal donde las cosas valen por su uso (Valor - Utilidad). Lo importante era la utilidad, ya que poco vale algo que cuesta mucho trabajo. La demanda está en función del precio (la baja de precios la hacía aumentar y la suba de precios la hacía disminuir). La intensidad de una necesidad decrece a medida que esta se va satisfaciendo. Se establecen tres tipos de mercado: mercado de productos, mercado de servicios productivos (tierra) y mercado de capitales.
John Maynard Keynes
Keynes fomentó las obras públicas y decía que el Estado tenía que intervenir en la economía para lograr cubrir el déficit de la demanda agregada.
Marxismo
La producción y el intercambio de productos es la base de toda sociedad. Marx sostiene que el beneficio que obtienen los capitalistas es el resultado de la explotación de los trabajadores, diferencia entre el salario que el trabajador recibe y el valor del producto que genera.
Capitalismo y Socialismo
Capitalismo
Los capitalistas tienen un libre juego de demanda y oferta. Tienen libre comercio internacional, pueden importar y exportar sin problemas. El Estado no participa en la economía. La propiedad privada se encuentra en manos del pueblo.
Socialismo
Los socialistas no tienen un libre juego de demanda y oferta. No hay libre comercio internacional. El Estado interviene agresivamente en la economía controlándola. Hay un sueldo igual para todos los trabajadores sin importar el trabajo o puesto que tengan. La propiedad privada se encuentra en manos del Estado.
Pensadores y Escuelas
- Say: Clásica francesa
- Malthus: Clásica inglesa
- Smith: Clásica inglesa
- Gossen: Neoclásico, marginalismo
- Walras: Neoclásico, marginalismo
- Marx: Socialismo científico
- Quesnay: Fisiócrata
- Petty: Mercantilismo
- Marshall: Neoclásico
Mercado y Precios
Mercado
Institución social donde se reúnen compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) de un bien o factor para realizar operaciones de compra y venta. Así determinan conjuntamente su precio y cantidad.
Precios
Se determinan por la interacción entre productores y consumidores.
Sistemas Económicos
Los sistemas económicos responden a tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué producir? Los consumidores, a través de su conducta, deciden qué productos adquirir.
- ¿Cómo producir? Competir en precio, calidad, obtener las máximas ganancias, etc.
- ¿Para quién producir? Está relacionado con la distribución de la renta.
Tipos de Sistemas Económicos
- Economía de Mandato (Socialista): Las decisiones son tomadas por una autoridad administrativa por medio de órdenes.
- Economía de Mercado (Capitalista): Libre juego de la oferta y la demanda (interviene el Estado como ente regularizador).
- Economía Mixta: Son sistemas puros de la realidad, por lo que existen elementos de ambos que se combinan en una economía mixta.