Conceptos Fundamentales en Economía Internacional y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Banco Mundial: Misión y Estructura

Constituido en 1944, el Banco Mundial ofrece asistencia técnica y financiera a las naciones en desarrollo de todo el planeta, mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos. Inicialmente se creó para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Sus objetivos son:

  1. Reducir la pobreza extrema en una sola generación.
  2. Incentivar la prosperidad compartida, promoviendo el crecimiento de los ingresos de los países poco desarrollados.

El BM está compuesto por las siguientes instituciones:

  • Asociación Internacional de Fomento (AIF): 1960. Facilita ayuda a los países pobres a través de préstamos sin interés y amplios plazos de reembolso, y donaciones para programas económicos.
  • Corporación Financiera Internacional (CFI): 1956. Fomenta sectores privados para generar empleo, ingresos fiscales y mejoras de gobierno corporativo.
  • Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): 1988. Fomenta la inversión directa en las economías emergentes reduciendo la incertidumbre de las normas, el riesgo político y la capacidad de detectar oportunidades de negocios. Ofrece seguros, asistencia técnica y servicios de mediación.
  • Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI): 1966. Tiene como objetivo cuidar la inversión extranjera propiciando soluciones de diferencias de disputas entre gobiernos e inversores.
  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Para la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Ofrece recursos financieros, conocimientos y servicios técnicos con asesoría estratégica a los países en desarrollo. Financia proyectos, da asesoramiento y asistencia técnica.

Conceptos Clave: Internacionalización, Mundialización y Globalización

Internacionalización: Implica el desarrollo de relaciones comerciales fuera de una nación. Es el concepto más antiguo de los tres.

Mundialización: Modelo o sistema de organización empresarial. Se realiza una planificación de la producción de la empresa considerando las posibilidades de mejoras en la eficiencia. La cadena de producción se fragmenta.

Globalización: Proceso en el que se han intensificado las relaciones económicas internacionales, se ha incrementado la interdependencia y comunicación entre países. Una de sus novedades es la globalización financiera, con libre movimiento de capitales internacional y reducida regulación.

Trampas de la Pobreza y Modelos de Desarrollo

La mayor parte de los países menos desarrollados ha crecido a unas tasas por debajo de la media desde la Revolución Industrial. La trampa de la pobreza la propuso Nurkse, con ampliaciones de Chenery y Strout. La solución que planteaban era más financiación para el desarrollo económico a través de inversión exterior o ayuda gratuita de otros países. La crítica era la gran dependencia del exterior. Krugman sostiene que la solución es integrarlos en el propio desarrollo de la economía mundial, reduciendo las barreras comerciales.

El Modelo de Desarrollo de Rostow

Rostow propuso un modelo de desarrollo en etapas:

  1. Sociedad tradicional: Sistema de agricultura de subsistencia o caza y recolección. Tecnología limitada.
  2. Condiciones previas para el despegue: La demanda externa de materias primas inicia un proceso de cambio económico.
  3. Despegue (Take-off): Se incrementan los procesos de urbanización y la inversión.
  4. Rumbo a la madurez: Diversificación de la base industrial y crecimiento sostenido.
  5. Etapa de consumo masivo: Aumento del ingreso per cápita y consumo de bienes duraderos.
  6. Después del consumo masivo: Disminución de la utilidad marginal relativa y enfoque en servicios y calidad de vida.

Crecimiento Empobrecedor

El crecimiento empobrecedor ocurre cuando los países en desarrollo basan mayoritariamente sus exportaciones en productos del sector primario con poco valor añadido, mientras que las importaciones son de mayor valor añadido. Por lo tanto, se produce una relación de intercambio asimétrica que, a pesar del crecimiento del volumen exportado, puede reducir el PIB real o el bienestar debido al deterioro de los términos de intercambio.

Entradas relacionadas: