Conceptos Fundamentales de Economía: Fiscalidad, Comercio y Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Tributos: Ingresos del Estado

Los tributos son los ingresos que el Estado recauda. Se clasifican principalmente en impuestos.

1. Los Impuestos

  • Impuestos Directos

    Aumentan los gastos en función de las circunstancias económicas de cada persona. Los más importantes son el Impuesto de Sociedades (IS) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

    • IRPF (Impuesto Directo)

      Se pagan impuestos por la cantidad de ingresos que uno tiene durante el año, provenientes del trabajo, del capital mobiliario e inmobiliario. Existe una cantidad por la que no se paga (exenta), que es el mínimo personal necesario para vivir. A partir de ahí se paga, pero existen descuentos (por trabajar fuera de casa, tener hijos pequeños, etc.).

  • Impuestos Indirectos

    Impuestos que los paga todo el mundo por igual, se tenga más o menos dinero.

    • IVA (Impuesto Indirecto)

      Se paga al comprar un producto. Existen diferentes tipos de IVA: general (21%), reducido (10%) y superreducido (4%), además de bienes exentos.

El Estado y la Redistribución de la Renta

El Estado busca favorecer la igualdad y la equidad a través de dos mecanismos principales:

  1. A través de los impuestos

    El Estado favorece la igualdad si los impuestos que recauda son progresivos, es decir, pagados proporcionalmente a la capacidad económica de la persona.

  2. Mediante el gasto público

    El Estado contribuye a la equidad mediante transferencias y ayudas a los ciudadanos o proporcionando servicios públicos. Esta parte del gasto público es conocida como gasto social.

Presión Fiscal

La presión fiscal es el indicador que mide la incidencia de los impuestos en un país. Expresa la proporción del Producto Interior Bruto (PIB) que los contribuyentes dedican al pago de impuestos.

Problemas Macroeconómicos

Los principales problemas macroeconómicos que un país debe afrontar son:

  • Crecimiento Económico: Medido por la tasa de crecimiento del PIB.
  • Empleo: Medido por la tasa de paro.
  • Estabilidad de Precios: Medida por la tasa de inflación.
  • Equilibrio Presupuestario: Expresado como el porcentaje de déficit respecto del PIB.
  • Equilibrio Exterior: Medido por el déficit comercial.
  • Equidad y Sostenibilidad: Medida por la tasa de pobreza.

Las Ventajas del Comercio Internacional

El comercio internacional ofrece múltiples beneficios:

  1. Mayor Eficiencia

    Un país produce aquello en lo que es más eficiente e intercambia el resto en el exterior.

  2. Mayor Variedad y Cantidad de Productos

    Los países comercian entre sí, obteniendo del exterior los bienes de los que carecen o que no producen eficientemente.

  3. Mayor Competencia

    El libre comercio implica más empresas en los mercados, lo que aumenta la competencia entre ellas y beneficia a los consumidores.

Las Razones de la Especialización

La especialización en la producción se debe a diversas razones:

  • Diferencias Climáticas

    Países tropicales producen café, azúcar o frutas tropicales más baratas que en otros lugares. Países con clima templado son mejores para cultivar trigo o maíz.

  • Diferencias en Factores Productivos

    Arabia Saudí exporta petróleo. Canadá o Brasil son exportadores de productos forestales.

  • Diferencias en Tecnología y Conocimiento

    Inversiones en investigación y desarrollo, el conocimiento acumulado a través de la experiencia o el conjunto de innovaciones producidas en Silicon Valley.

Proteccionismo

El proteccionismo defiende a los productores del propio país. Sus objetivos incluyen:

  • Evitar la dependencia exterior.
  • Favorecer la industria nacional y el empleo.
  • Corregir desequilibrios.

Las medidas proteccionistas más comunes son:

  • Aranceles.
  • Cuotas o contingentes a la importación.
  • Ayudas y subvenciones a la producción nacional.
  • Otras barreras no arancelarias.

Organizaciones para la Cooperación Internacional

Existen diversas organizaciones que promueven la cooperación económica y financiera a nivel global:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI)

    Regula el sistema financiero internacional.

  • Banco Mundial

    Otorga préstamos a los países más pobres.

  • Organización Mundial del Comercio (OMC)

    Lucha contra el proteccionismo y promueve el libre comercio.

  • G7

    Grupo de los siete países más ricos del mundo: Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

  • G20

    Compuesto por 19 países más la Unión Europea, representa a las principales economías del mundo.

  • BRICS

    Grupo de economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Integración Económica

La integración económica es un proceso por el cual los países acuerdan reducir o eliminar las barreras comerciales y coordinar sus políticas económicas. Se desarrolla en varias etapas:

  1. Área de Libre Comercio

    Grupo de países que eliminan las barreras al comercio entre ellos, pero cada uno mantiene su propio arancel exterior.

  2. Unión Aduanera

    Además de eliminar las barreras internas, los países establecen un arancel exterior común. Desaparecen las barreras fronterizas para los productos, pero permanecen para el resto de factores productivos.

  3. Mercado Común

    Además de los productos, se permite la libre circulación de factores productivos (capital y trabajo) entre los países miembros. Requiere mayor coordinación política y económica.

  4. Unión Económica

    Los países deciden coordinar sus políticas económicas y monetarias.

  5. Integración Económica Plena

    Implica una política económica común, mismos impuestos y una armonización total de las políticas.

La Unión Europea (UE)

La Unión Europea es un ejemplo avanzado de integración económica.

Ventajas de la UE:

  • Incremento del comercio.
  • Beneficios para los consumidores (mayor oferta y precios competitivos).
  • Mayor poder de negociación en el ámbito internacional.
  • Facilidad para vivir y trabajar sin fronteras.
  • Proyectos compartidos y cooperación en diversas áreas.

Inconvenientes de la UE:

  • Pérdida de soberanía por parte de los estados miembros.

Ventajas de la Globalización

La globalización ha traído consigo varios beneficios:

  • Aumento de la riqueza mundial.
  • Oferta más amplia de bienes y a precios más bajos.
  • Acceso fácil a internet y a la información.

Entradas relacionadas: