Conceptos Fundamentales de Economía: Dinero, Política Monetaria y Mercado Laboral

Enviado por Angel Marino y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

El Dinero

El dinero es un medio de cambio, una unidad de cuenta o un depósito de valor. El dinero no es igual a riqueza.

Tipos de Dinero

Los tipos de dinero son:

  • El dinero mercancía, que tiene un valor intrínseco y coincide con su valor representado (tabaco, sal, plata y, sobre todo, oro).
  • El dinero fiduciario, que también tiene valor intrínseco, pero es inferior a su valor representativo (promesa de pago en oro).

El dinero legal son las monedas y billetes. El dinero bancario se refiere a las cuentas o depósitos bancarios y a las operaciones y transacciones bancarias.

El Dinero como Activo Financiero

Un activo es cualquier forma de mantener la riqueza. Los activos reales pueden ser tangibles (edificios, tierras, maquinarias, medios de transporte) y los activos financieros son no tangibles (documentos en los que se reconoce una deuda con el poseedor, un pasivo para quien lo emitió), por ejemplo: letras de cambio, las obligaciones, títulos de deuda pública, cuentas bancarias, monedas y billetes. Los activos se clasifican según su liquidez, rentabilidad y riesgo.

Demanda de Dinero

La demanda de dinero es la cantidad de riqueza que se desea mantener en forma de dinero. La demanda real de dinero (DRD) es igual a la demanda nominal dividida por el Índice General de Precios (IGP).

La demanda de dinero se mantiene por:

  • Motivo de transacción (compras).
  • Motivo especulativo.

Depende de los tipos de interés: el coste de oportunidad de mantener una parte de riqueza en forma de dinero. La curva de demanda del dinero es decreciente y depende inversamente del tipo de interés: al aumentar el tipo de interés, la demanda de dinero disminuye y viceversa.

Política Monetaria

La política monetaria expansiva es aquella que incrementa la oferta monetaria, lo que lleva a corto plazo a una reducción del tipo de interés, a un incremento de la inversión y a un aumento de la demanda agregada. La política monetaria contractiva reduce la oferta monetaria, con los efectos contrarios a corto plazo.

A corto plazo, la política monetaria afecta al tipo de interés, al volumen de demanda agregada, a la producción real y al nivel general de precios. A largo plazo, la política monetaria es neutral: afecta solo al nivel general de precios y no altera las magnitudes reales de la economía.

La Ecuación Cuantitativa del Dinero

La ecuación cuantitativa del dinero es OM * V = P * Y, donde:

  • OM: oferta monetaria
  • V: velocidad de circulación del dinero
  • P: nivel general de precios
  • Y: producción agregada del país

Los Instrumentos de la Política Monetaria

Los instrumentos de la política monetaria son:

  • Las operaciones de mercado abierto.
  • Las facilidades permanentes.
  • Los coeficientes de caja.

La estabilidad de precios es el objetivo último. Las metas más relacionadas con los instrumentos son los objetivos intermedios. Los límites de la política monetaria son: los retardos, el efecto sobre políticas expansivas y restrictivas, los efectos sociales y otros.

La Demanda de Trabajo

En un mercado de trabajo, las empresas demandan trabajo y los individuos lo ofrecen. Las empresas demandan trabajo para producir bienes y servicios, y la cantidad de trabajo que desean contratar está determinada por su proceso de maximización del beneficio. Los individuos ofrecen trabajo como una decisión de asignar un recurso escaso, que es el tiempo, a actividades en el mercado. La cantidad de trabajo se mide en número de trabajadores o en horas trabajadas.

Decisión de Contratar Trabajo a Corto Plazo

La empresa contratará aquella cantidad de trabajo que maximice su beneficio. Se busca el nivel de contratación óptima siempre que aumente el beneficio adicional generado. Se genera beneficio cuando el valor de lo que se produzca sea superior a los costes. El máximo beneficio se alcanza cuando un trabajador produzca por un valor equivalente a lo que se le paga.

El Mercado de Trabajo

Competencia Perfecta

Las condiciones de competencia necesarias para el funcionamiento correcto del mercado son:

  • Elevado número de compradores y vendedores.
  • Irrelevancia de las decisiones individuales en las magnitudes del mercado.
  • Cada oferente y demandante es precio-aceptante.
  • Libre entrada y salida del mercado.
  • El producto ofrecido por cada empresa es homogéneo y perfectamente sustituible por el ofrecido por otra.
  • La información es perfecta, incluso respecto al futuro, y la movilidad es total para todos los sujetos y factores.
  • Se da el principio de exclusión, por el cual solo accede a un bien o servicio quien paga el precio correspondiente.
  • Existe el principio de la correspondencia del precio con los costes y beneficios que se derivan de la producción y el consumo de los bienes y servicios.
  • Se ha de dar la maximización del bienestar y de los beneficios como objetivos de los consumidores y de los empresarios.

Entradas relacionadas: