Conceptos Fundamentales de Economía: Ciclos, PBI y Distribución del Ingreso
El Ciclo Económico y sus Fases
El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o periodo determinado. Cada crisis marca el fin de un ciclo capitalista y el inicio de uno nuevo.
Etapas del Ciclo Económico:
- Auge: Momento elevado de la economía, caracterizado por un alto nivel de actividad.
- Recesión: Fase descendente, donde caen la inversión, la producción y el empleo.
- Depresión: El punto más bajo de la economía, con alto desempleo, baja demanda y precios reducidos.
- Recuperación: Fase ascendente, donde la economía comienza a expandirse nuevamente.
Demanda y Oferta Agregada
La demanda agregada es el gasto total que están dispuestas a realizar las familias, empresas, el gobierno y el sector exterior en una economía. La oferta agregada es la producción total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a un determinado nivel de precios. En el punto de equilibrio entre la demanda y la oferta agregada se determina el precio y la cantidad de mercado.
Producto Bruto Interno (PBI)
El Producto Bruto Interno (PBI) expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo determinado (generalmente un año).
Métodos para Calcular el PBI:
- Método del Gasto: Se suman todas las demandas finales de bienes y servicios (consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas).
- Método de la Distribución del Ingreso: Suma todos los ingresos de los factores que contribuyen al proceso productivo (salarios, rentas, intereses y beneficios).
- Método de la Oferta o Valor Agregado: Se calcula a través del aporte neto de cada sector económico. La suma del valor agregado en cada etapa de producción es igual al gasto del bien final.
Es importante destacar que el PBI no tiene en cuenta la auto-producción, ya que esta no pasa por el mercado.
Distribución Funcional del Ingreso
La distribución funcional del ingreso analiza el reparto del ingreso entre los factores de producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.
La Curva de Lorenz y la Desigualdad
La curva de Lorenz es una representación gráfica de la distribución de la renta en una población. Cuanto más alejada esté la curva de la diagonal de perfecta igualdad, mayor será la desigualdad en la distribución del ingreso (indicando que "pocos tienen mucho").
¿Por qué es Necesario su Estudio?
Su estudio es crucial porque permite comprender cómo se reparte el ingreso generado en una economía entre los distintos factores productivos.
Instrumentos del Estado para Mejorar la Desigualdad Social y la Pobreza:
- El sistema impositivo (impuestos, como el IVA en Argentina), que afecta a toda la población.
- Los gastos de transferencias (por ejemplo, seguro de desempleo, subvenciones asociadas con la política educativa y asignaciones familiares).
- Aquellas medidas que implican intervención directa en el mecanismo de mercado (como restricciones a la compra de divisas, creación de programas sociales específicos, nacionalización de empresas o restricciones a las importaciones).
Impacto de la Flexibilización Laboral en la Distribución del Ingreso
La flexibilización laboral y la falta de control del Estado pueden perjudicar la distribución del ingreso al no permitir una distribución equitativa. Esto afecta los salarios, haciendo que las personas no tengan el dinero suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.
Perspectiva Keynesiana sobre el Capitalismo
Según John Maynard Keynes, en el capitalismo, las decisiones de inversión y producción son tomadas por las empresas, las cuales operan sin un control social o una regulación adecuada.
Dinámica de las Fluctuaciones Económicas
El Auge Económico y su Transición a la Crisis
El auge económico se produce cuando las empresas acumulan capital, aumentando sus beneficios. Esto lleva a un incremento en la producción de bienes, lo que a su vez impulsa el crecimiento de las empresas. En su lucha por lucrar y sobrevivir contra sus competidores, las empresas aumentan sus ganancias y continúan acumulando capital. Sin embargo, este proceso puede llevar a una sobreproducción de bienes (lo que no se vende, se almacena, disminuyendo la inversión y aumentando el ahorro). Con el tiempo, las deudas aumentarán, surgirán restricciones en la producción y el desempleo, y las tasas de interés se elevarán. Todo esto provocará una crisis económica.
La Crisis Económica: Características y Visiones
La crisis económica es un período de bajo crecimiento económico, e incluso negativo. Sus características incluyen un bajo nivel de producción, un aumento del desempleo, una disminución de los salarios y un debilitamiento del poder de negociación de los trabajadores.
Visiones sobre la Crisis: Marx vs. Say
- Para Karl Marx, el capitalismo es inherentemente inestable, con períodos recurrentes de expansión y contracción.
- Para Jean-Baptiste Say, el libre mercado permite que no existan crisis, ya que cada vendedor lleva a un comprador (la famosa Ley de Say: "la oferta crea su propia demanda").
El Rol del Estado en la Estabilización Económica
¿Ayuda la intervención del Estado?
- Para Karl Marx, la división entre compradores y vendedores provoca la crisis.
- Para John Maynard Keynes (cuya teoría surgió en gran parte a raíz de la Gran Depresión), la Ley de Say no tiene sentido en un contexto de desempleo masivo y demanda insuficiente. Por ello, considera necesaria la intervención del Estado para impedir futuras crisis, a través de medidas como el aumento de impuestos y una mejor distribución de la riqueza.
El Estado, según Keynes, debe moderar y, si es posible, eliminar los ciclos económicos extremos.