Conceptos Fundamentales de Economía y Administración: Una Visión Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

Conceptos Fundamentales de Economía y Administración

Administración

La administración se define como la conducción racional de las actividades de una organización. Implica la planificación, organización, dirección, coordinación y control de todas las actividades diferenciadas como consecuencia de la división del trabajo.

Entorno

El entorno de una organización se puede clasificar en:

  • Macroentorno: Grandes sistemas como el sistema educativo, las instituciones y la cultura.
  • Entorno Intermedio: Comunicación entre el macro y microentorno, incluyendo proveedores, competidores y clientes (internos y externos).
  • Microentorno: Todo lo que ocurre dentro de la organización.

Herramientas Modernas de Administración

Las herramientas modernas de administración se adecuan a una organización específica por medio de la abstracción de la calidad. El sistema, por sí solo, no existe; depende del investigador. Sirve como fuerza de apoyo.

Características:

  • Son abiertos.
  • Inclusividad (incluyen y albergan otros miembros).
  • Poseen fuerzas que apuntan al cosmos y al caos.
  • Están en constante cambio.

Teoría de Sistemas

Principios:

  1. Entropía (+)(-): Desgaste natural o autodestrucción.
  2. Sinergia: Se produce por el cambio (el todo es más que la suma de las partes).
  3. Recursividad: Dentro de un sistema encontramos otro sistema, pero cada uno es un sistema.
  4. Homeostasis: Llegar al equilibrio (propio de la organización) mediante la interacción con otras partes.

Paradigma del Sistema: El sistema, en su distinción con el entorno, crea un sistema con límites variantes, es autorreferente, se refiere a sí mismo y se distingue de lo que está en su entorno.

Necesidades Humanas

Las necesidades humanas se refieren a la persona y no al objeto. Se pueden palpar en términos de carencia (falta de algo) y potencialidad (lo que nos mueve en función de la carencia). Son pocas, infinitas y calificables. Son las mismas en los distintos tiempos, períodos y culturas; lo que cambia es lo que se utiliza para saciar la necesidad. Se genera una matriz de necesidades existenciales y no existenciales.

Economía

La economía, también llamada ciencia de la elección, estudia el comportamiento entre las necesidades y los recursos humanos. Se preocupa por la satisfacción de las necesidades de los individuos y la sociedad, así como de la administración de los recursos escasos. Plantea y resuelve problemas.

Microeconomía

La microeconomía estudia los problemas que ocurren en la sociedad en su conjunto a nivel de unidad económica, bajo el supuesto de dos sectores: familia o economía doméstica y empresa. Uno de sus puntos de interés es la teoría de precios.

Macroeconomía

La macroeconomía busca determinar por qué el producto (PBI) de un país o de una economía posee variaciones, las cuales pueden ser endógenas (modificadas dentro del mismo sistema) o exógenas (aquellas que el sistema recibe como datos). Sus antecedentes son: consumo, inversión y gastos del gobierno.

Desarrollo Económico

El desarrollo económico es un proceso de transformación de la sociedad que se caracteriza por la expansión de la capacidad productiva, el aumento de los promedios de productividad por trabajador y del ingreso por persona; los cambios en la estructura de clases y grupos en la organización social; las transformaciones culturales y de los valores; y la evolución de la estructura política y de poder, todo lo cual permite elevar los niveles medios de vida. Su sustentabilidad depende de que se conjuguen las dimensiones económicas, socioculturales y ambientales.

Crecimiento Económico

Para evaluar la capacidad de la economía para crecer, se utiliza el PIB (Producto Interno Bruto). Se asocia a la producción de bienes y servicios que se le entrega a la sociedad. Es la capacidad de producir, por lo tanto, se asocia a la cantidad, no a la calidad de vida.

Ciclo Económico

El ciclo económico se refiere a la expansión y contracción de la economía en torno a la tendencia del crecimiento. Se alcanza en el punto más bajo o mínimo de la actividad económica.

Mercado

En el mercado se resuelven tres preguntas: qué, cómo y para quién producir. Se da un juego simultáneo entre oferta y demanda que determina el precio.

Precio

El precio permite la asignación de recursos. Cumple dos funciones: suministrar información y proveer incentivos. El conjunto del sistema económico funciona eficientemente.

Sistema Económico

El sistema económico caracteriza la organización económica de una sociedad y condiciona el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como las causas predominantes de su actividad. Puede responder de diferentes formas, lo que se llama "mecanismo de asignación de recursos". La economía puede responder a un diseño puro de mercado o a una planificación central.

Frente a los problemas, el Estado produce e impone derechos a los demás en un territorio permanente donde existe un poder soberano.

Elementos del Estado:

  • Territorial: Espacio físico de dominio, capacidad extractiva y soberana.
  • Población: Implica ciudadanía para ejercer un derecho público y nacionalidad.
  • Poder Político: Forma de organización colectiva para lograr fines. Funciones: seguridad ciudadana, defensa, justicia, recaudación de tributos, legislación.
  • Gobierno: Conducción política del Estado. Sus elementos son: normas, mecanismos de solución de conflictos, administración y poder controlador. Es la función identificadora de la política.

Demanda, Precio y Oferta

La demanda muestra la cantidad que los consumidores están dispuestos a consumir. El precio es disuasivo para el consumo. La oferta indica que mientras más alto sea el precio, mayor será la cantidad que los vendedores estarán dispuestos a ofrecer. El dinero hace indirecto el intercambio: un bien se intercambia por un número de "unidades monetarias".

Factores de Producción

Los factores de producción son:

  • Recursos Naturales:
    • Renovables: Se pueden usar de manera reiterada en el proceso de producción.
    • No Renovables: Se agotan.
  • Trabajo (T): Tiempo y capital físico e intelectual.
  • Capital Humano: Factor de producción esencial.
  • Capital: Bienes que no se destinan al consumo, sino que se ocupan para producir otros bienes.

El problema económico se puede representar mediante un análisis gráfico de posibilidades de producción (FPP). La FPP (Frontera de Posibilidades de Producción) es la cantidad máxima de un bien o servicio que se puede producir en un determinado tiempo. Es la cantidad de otros bienes y servicios a los que se renuncia para obtener otro fin. Tiene una relación con el crecimiento económico, ya que traza la limitación de las acciones factibles con los recursos disponibles.

La Ley de los Grandes Números

La ley de los grandes números permite predecir y explicar los fenómenos observados.

Índice

Un índice es el valor de cada período en relación con un año base determinado. Muestra cómo va variando el costo de la vida con un año base. Uno de los más conocidos es el IPC (Índice de Precios al Consumidor), que se obtiene a partir del valor monetario de bienes y servicios en un período dado.

Organización

Organización (ORG): Tareas, personas, ambiente, tecnología y estructura.

Estructura:

  • Formal: Reglamentada de manera explícita, oral o escrita, para el funcionamiento de la organización. Se manifiesta y se expresa mediante un diagrama (instrumento que genera información a través de una lectura ascendente y descendente), el reglamento interno y el manual de procedimiento.
  • Informal: Producto de relaciones interpersonales (liderazgo positivo o negativo).

Mecanismos de Coordinación de Actividades

  • Adaptación Mutua: Logra la coordinación por el simple procedimiento de la comunicación informal, sin que sea determinante el papel de un eventual supervisor para que las cosas funcionen.
  • Supervisión Directa: Se requiere de un supervisor directo que se responsabilice por el cumplimiento de objetivos.
  • Normalización:
    • Producto: El producto debe tener ciertas características.
    • Proceso: Cómo se va a realizar la actividad, cómo se va a llevar a cabo.
    • Habilidades: Para estar a cargo de ciertas actividades, se deben tener ciertas habilidades (se especifican los resultados).

Partes de una Organización

  • Persona encargada de la responsabilidad general de la organización: Director, Gerente. Funciones: resolver conflictos, tomar decisiones importantes, administrar las condiciones fronterizas de la organización, establecer contactos de alto nivel.
  • Línea Media: Cadena de alto gerente, supervisor de contacto. Van desde la cumbre estratégica hasta el núcleo operativo.
  • Tecnoestructura: Entre más procesos de elaboración, más estandarización. Grupo de personas fuera de la línea o jerarquía que se ocupa de estandarizar o normalizar procesos de trabajo.
  • Staff de Apoyo: Unidades especializadas que proveen servicios indirectos a toda la organización.
  • Núcleo Operativo: La base de la organización. Trabajadores que realizan el trabajo básico de la empresa.

Planificación

La planificación es la acción a futuro, una metodología para la toma de decisiones, maximización de las relaciones y confección de planes de acción.

Principios:

  • Unidad.
  • Cantidad.
  • Racionalidad.
  • Inherencia.
  • Universalidad.
  • Previsión y control: Seguimiento en el tiempo (producción, detección y corrección). Control preventivo (según automatización): automático, semiautomático y manual.

Etapas de la Planificación:

  1. Diagnóstico: Evaluación objetiva de la situación indicada como punto de partida.
  2. Programa: Fijación de objetivos (plazos, metas).
  3. Discusión y Decisión: Determinación de objetivos.
  4. Ejecución: Información, sincronización, responsabilidad.
  5. Evaluación y Revisión.

Etapas de la Planificación Estratégica:

  1. Filosófica.
  2. Analítica.
  3. Operativa.

Entradas relacionadas: