Conceptos Fundamentales de la Dramaturgia: Expresión, Proceso Creativo y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Entendiendo la Dramaturgia

1. ¿Por qué la dramaturgia es un medio de expresión complejo?

Porque utiliza diversos recursos comunes a los del teatro. Estos recursos son:

  • a) La expresión lingüística: Todo lo relacionado con la palabra, oral o escrita. Supone el dominio de todos los recursos derivados de la palabra y su empleo, e implica la corrección y la expresividad.
  • b) La expresión corporal: Empleo adecuado del gesto. Todos los movimientos relacionados con la psicomotricidad y los movimientos del rostro dan información sobre todo lo que pasa por la mente.
  • c) La expresión plástica: Algunos de ellos radican en el propio cuerpo, como los efectos plásticos que se forman con la suma de posiciones individuales, o los recursos plásticos exteriores al cuerpo humano como la luz, el vestuario, el maquillaje o la escenografía.
  • d) La expresión rítmico-musical: Sus aportaciones son significativas.

2. ¿En qué consiste la expresión lingüística dentro de la dramatización y qué abarca?

La expresión lingüística comprende todo lo relacionado con la palabra, oral o escrita. Supone el dominio de todos los recursos derivados de la palabra y su empleo, e implica la corrección y la expresividad.

3. ¿Qué significa que el drama sirve para educar?

La dramatización ha de ser un estímulo de expresión y creatividad, no una ocasión para imponer formas de expresión. Se debe respetar la espontaneidad del niño y tomarlo tal y como es, no forzarlo.

El Proceso Creativo en la Dramaturgia

4. ¿Qué implica seleccionar dentro del proceso creativo?

Recibimos infinidad de estímulos a través de los sentidos, pero seleccionamos solo aquellos que nos llaman la atención.

5. ¿Qué implica asociar dentro del proceso creativo?

Después de seleccionar el estímulo mentalmente, lo asociamos a necesidades o deseos, a posibilidades o recuerdos; entonces empieza a ser contemplado subjetivamente.

6. ¿Qué implica organizar?

Manejar los elementos o materiales que sirven de base de una historia con referencias a hechos, personas, palabras, lugares, situaciones...

7. ¿Qué sentido tiene la novedad dentro de este proceso creativo?

Una cualidad fundamental para que exista creatividad es la novedad, es decir, que el producto final tenga características distintas de las que tenían los elementos que han servido como punto de partida.

Elementos Clave de la Dramaturgia

8. Explicar: personaje, conflicto, tema, argumento.

  • a) Personajes: Son aquellos que encarnan a las personas, animales o cosas que en un momento llevaron a cabo esa acción convertida en drama.
  • b) Conflicto: Es la relación que se crea entre las personas; pueden ser múltiples y no tienen que limitarse a la oposición.
  • c) Tema: Es lo que la obra nos quiere decir.
  • d) Argumento: Es la trama de la historia que nos presenta la obra: personajes + conflicto + espacio + tiempo.

9. ¿Cómo se diferencian los tipos de tiempo y espacio en el drama?

El tiempo contempla la duración y la época:

  • Duración real: Correspondiente a la acción real.
  • Duración dramática: Aceptada para su plasmación dramática.
  • Época real: Corresponde al momento en que sucedió la acción real.
  • Época dramática: Es la reproducción convencional para la acción dramática.

El espacio:

  • Espacio real: Es el que sirve de punto de partida.
  • Espacio dramático: Es el perseguido por el drama.

Análisis de un Ejemplo: "Romeo y Julieta"

10. Ejemplo de drama: recursos utilizados y tipos de tiempo y espacio.

Un ejemplo de dramatización puede ser “Romeo y Julieta”.

Recursos Utilizados:

  • Expresión lingüística: Los personajes hablan en un castellano adaptado para evocar la época (aunque no estrictamente antiguo), y normalmente en verso y prosa.
  • Expresión corporal: Podemos ver las posiciones del cuerpo, los gestos de amor, odio, expresiones faciales, etc.
  • Expresión plástica: Se observa en la vestimenta de los personajes, acorde a la época en la que se desarrolla la obra (Renacimiento), los distintos decorados para cambiar el espacio donde transcurre la acción.
  • Expresión rítmico-musical: Las distintas melodías que pueden acompañar la obra, también presentes en las entonaciones y el ritmo del habla (especialmente en el verso).

Tiempo y Espacio:

  • Tiempo:
    • Duración real (implícita): La acción transcurre en aproximadamente unos pocos días (menos de una semana).
    • Duración dramática: La obra puede durar unas 2-3 horas en su representación.
    • Época real (contexto): La obra fue escrita a finales del siglo XVI, ambientada en el Renacimiento italiano.
    • Época dramática: La representación puede mantener la ambientación renacentista o trasladarla a otra época, incluso la actualidad.
  • Espacio:
    • Espacio real (referente): Sería la ciudad de Verona y dentro de esta, las distintas casas de los personajes, calles, plazas, etc.
    • Espacio dramático: El escenario del teatro donde se representa, que evoca los lugares de Verona mediante la escenografía.

Entradas relacionadas: