Conceptos Fundamentales: Doctrina Social, Fe, Razón y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Conceptos Fundamentales en Teología, Filosofía y Derecho

6. Principales Enseñanzas de la Encíclica Rerum Novarum

Publicada en 1891 por el Papa León XIII, la encíclica Rerum Novarum estableció principios fundamentales sobre la cuestión social:

  • Derecho del trabajador a un salario suficiente para llevar una vida digna.
  • Derecho a la propiedad, sin olvidar su función social.
  • Obligación del Estado de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados.
  • Condena de la lucha de clases, aunque se reconoce a los obreros el derecho a asociarse en defensa de sus intereses.

7. La Doctrina de San Pablo ante los Filósofos Atenienses

Los filósofos atenienses calificaron la doctrina de San Pablo como la introducción de divinidades extranjeras y de cosas extrañas, ya que anunciaba a Jesús y su Resurrección, pero no sabían de qué se trataba.

En su defensa, San Pablo les dijo que los atenienses eran extremadamente religiosos y que, paseando por su ciudad, había encontrado un altar que decía: «Al Dios Desconocido». Les explicó que ese Dios que ellos desconocían era el que él les venía a dar a conocer.

8. La Relación entre Fe y Razón según la Encíclica Fides et Ratio

La encíclica Fides et Ratio de Juan Pablo II afirma que:

  • La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad.
  • La razón ha recorrido caminos secundarios que tienen el peligro de hacerle perder de vista su meta final. La fe ha subrayado el sentimiento y la experiencia, corriendo el riesgo de dejar de ser una propuesta universal.
  • Es una ilusión pensar que la fe tenga mayor incisión y una razón que no tenga ante sí una fe adulta. No se siente motivada a dirigir la mirada hacia la novedad y radicalidad del ser.

9. Diferencias entre Religión, Filosofía y Ciencia

La religión, la filosofía y la ciencia constituyen realidades diferentes porque cada una posee su propio campo y sus métodos específicos:

  • La Religión: Es el conjunto de estructuras por las que el ser humano expresa su deseo de Dios o manifiesta su relación con él. Pretende dar una respuesta al sentido de la vida.
  • La Filosofía: Se aproxima a la religión en cuanto a que también busca dar un sentido a la vida, pero desde una postura racional y de rigor intelectual, lo que la aproxima a la ciencia.
  • La Ciencia: Se enfoca en los datos concretos de nuestra experiencia sensible. Su campo es el mundo material y objetivo.

10. Comentario al Artículo 16 de la Constitución Española de 1978

El artículo 16 de la Constitución Española de 1978 establece que:

  • Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
  • Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
  • Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones.

11. ¿Qué es la Secularización?

Se denomina secularización al proceso por el cual las personas comienzan a entender su vida, el mundo y la sociedad sin necesidad de Dios. Mientras que en la Edad Media todo se concebía en una relación directa con Dios, a partir del Renacimiento se empieza a desarrollar una nueva visión de todo, prescindiendo de la intervención divina.

Entradas relacionadas: