Conceptos Fundamentales en Dibujo Técnico y Normalización de Planos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Preguntas Frecuentes sobre Dibujo Técnico y Normalización
1. ¿Cuál es la finalidad de los planos?
La finalidad de un plano es ser **suficientemente completo** para que el proyecto pueda ser ejecutado sin necesidad de otro tipo de información adicional.
2. ¿Bajo qué dos criterios se agrupan los planos?
Los planos se agrupan bajo dos criterios principales:
- Por la **especialidad** a la que hacen referencia (por ejemplo, planos eléctricos con eléctricos, instalaciones de ACS con instalaciones de ACS).
- Por el **nivel de detalle**, comenzando por los más generales y finalizando con los detalles específicos.
5. ¿Qué se entiende por normalizar?
Normalizar se entiende como el acto de **regularizar** o **poner en orden** aquello que no lo estaba. Implica **tipificar**, es decir, ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común.
6. ¿Qué son las normas nacionales?
Las **normas nacionales** son aquellas aplicables específicamente en el ámbito de un país. En España, por ejemplo, existen las normas **UNE** (Una Norma Española), establecidas por un organismo público denominado **AENOR**.
7. ¿Qué son las normas internacionales?
Las **normas internacionales** son aquellas que deben aplicarse a nivel global. Los organismos encargados de establecerlas son los siguientes:
- **CEI o IEC** (Comité Electrotécnico Internacional): Para la parte referente a la electricidad.
- **UIT o ITU** (Unión Internacional de Telecomunicaciones): Para las telecomunicaciones.
- **ISO** (Organización Internacional de Normalización): Para el conjunto de las restantes normas.
8. Usos de los diferentes tipos de línea
A continuación, se detallan los usos de los diferentes tipos de línea:
- Línea llena gruesa: Se utiliza para **contornos vistos** y **aristas vistas**.
- Línea llena fina: Se emplea para **líneas ficticias vistas**, **cotas**, **proyecciones**, **rayados**, **ejes** y **contornos de secciones abatidas** sobre la superficie del dibujo.
- Línea a mano alzada o zigzag: Se usa en **cortes parciales**.
9. ¿Qué características debe cumplir la rotulación para ser limpia y clara?
Para que la rotulación sea limpia y clara, debe cumplir las siguientes características:
- Distinguibilidad: Poder distinguir fácilmente unos caracteres de otros.
- Homogeneidad: Presentar una escritura homogénea.
- Claridad: La escritura de cada carácter debe ser clara.
10. ¿Qué dos razones nos pueden obligar a utilizar escalas al dibujar?
Existen dos razones principales que pueden obligar a utilizar escalas al dibujar:
- Cuando el objeto es **muy pequeño**, dibujarlo a tamaño real no ofrecería la claridad necesaria.
- Cuando el objeto es **tan grande** que no cabe en el papel normalizado.
11. ¿Cómo pueden ser las escalas en base a la relación entre el tamaño del dibujo y el objeto real?
En función de la relación entre el tamaño del dibujo del objeto y el tamaño del objeto real, las escalas pueden ser:
- Escala de ampliación: Cuando el tamaño del dibujo es **superior** a la realidad.
- Escala natural: Cuando el tamaño del dibujo es **igual** a la realidad.
- Escala de reducción: Cuando el tamaño del dibujo es **inferior** a la realidad.
12. ¿Cuál es el tamaño del A4 y del A3?
Los tamaños estándar de los formatos de papel son:
- A4: 210 mm x 297 mm
- A3: 297 mm x 420 mm
13. ¿Qué es el margen de un plano? ¿Qué tamaño tiene en los formatos grandes y en los pequeños?
El **margen de un plano** es la línea que delimita el espacio de dibujo del resto del papel. Sus tamaños varían según el formato:
- Para **formatos grandes** (como A0, A1), los márgenes suelen ser de **20 mm**.
- Para **formatos pequeños** (como A2, A3, A4), los márgenes suelen ser de **10 mm**.
- Adicionalmente, el **margen de archivado** es de **20 mm** y se sitúa en el borde contrario a donde se ubica el cajetín (que se verá posteriormente).