Conceptos Fundamentales del Desarrollo Embrionario Temprano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Clasificación de los huevos según la cantidad de vitelo

Según la cantidad de vitelo que poseen, los huevos pueden clasificarse en:

  • Oligolecito o microlecito: Poca cantidad de vitelo.
  • Mesolecito o heterolecito: Cantidad media de vitelo.
  • Polilecito: Gran cantidad de vitelo.

Origen de los términos blástula, gástrula y mórula

Estos términos fueron acuñados por Ernst Haeckel en 1866.

Definición de vitelo

El vitelo es el conjunto de sustancias nutritivas almacenadas dentro de un huevo, destinadas a alimentar al embrión durante su desarrollo.

Ventajas de la reproducción sexual

La principal ventaja de la reproducción sexual es la diversidad genética en la descendencia. Al proceder los individuos de la combinación del ADN de dos progenitores distintos, se genera variabilidad. Esta diversidad incrementa la capacidad de adaptación de la especie frente a cambios en el ambiente.

Teorías sobre el desarrollo: Preformismo vs. Epigénesis

Existen dos teorías históricas principales sobre cómo se forma un organismo:

  • Teoría Preformista: Sostenía que el organismo ya se encontraba completamente formado (preformado), generalmente en miniatura dentro del espermatozoide (animaculismo) o del óvulo (ovismo). El desarrollo consistiría únicamente en el crecimiento de esta estructura preexistente.
  • Teoría de la Epigénesis: Propone que el organismo no está preformado, sino que se desarrolla gradualmente a partir de una estructura relativamente indiferenciada (el cigoto) mediante un proceso de organización y diferenciación progresiva tras la fecundación.

Finalidad de la fecundación

La finalidad principal de la fecundación es la formación de un cigoto, una nueva célula diploide que dará origen a un individuo único, combinando la información genética de ambos progenitores (óvulo y espermatozoide).

Etapas del desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario temprano comprende varias etapas clave:

  1. Fecundación: Fusión del gameto masculino (espermatozoide) con el gameto femenino (óvulo) para formar el cigoto. Se activan mecanismos para impedir la poliespermia (entrada de más de un espermatozoide).
  2. Segmentación: Serie rápida de divisiones celulares mitóticas que experimenta el cigoto. Las células resultantes se denominan blastómeras. El conjunto de blastómeras forma una estructura llamada mórula. La segmentación puede ser:
    • Holoblástica: Segmentación total del cigoto. Ocurre en huevos con poco o moderado vitelo (oligolecitos y mesolecitos).
    • Meroblástica: Segmentación parcial del cigoto. Ocurre en huevos con gran cantidad de vitelo (polilecitos, como los telolecitos o centrolecitos), donde el vitelo impide la división completa.
  3. Blastulación: Formación de la blástula. Las blastómeras se reorganizan formando una cavidad interna llena de líquido llamada blastocele. La capa externa de células es el blastodermo.
  4. Gastrulación: Proceso complejo de movimientos y reorganizaciones celulares que transforma la blástula en una gástrula. Se establecen las tres capas germinales primarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) y se forma una nueva cavidad, el arquénteron (intestino primitivo), que se abre al exterior por el blastoporo.

Capas germinales embrionarias y sus derivados

Las tres capas germinales formadas durante la gastrulación dan origen a todos los tejidos y órganos del cuerpo:

  • Ectodermo (capa externa): Origina el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal a partir del tubo neural) y periférico, el epitelio sensorial de los órganos de los sentidos, el cristalino del ojo, la epidermis y sus anexos (pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas), el esmalte dental y el revestimiento de las cavidades nasal, bucal y anal.
  • Mesodermo (capa media): Da lugar a la dermis, músculos esqueléticos, lisos y cardíaco, huesos, cartílagos, tejido conectivo, sistema circulatorio (corazón, vasos sanguíneos, células sanguíneas), sistema urogenital (riñones, gónadas, conductos asociados) y el revestimiento de las cavidades corporales (pleura, pericardio, peritoneo).
  • Endodermo (capa interna): Forma el revestimiento epitelial del tubo digestivo (excepto boca y ano) y sus glándulas anexas (hígado, páncreas), el revestimiento del sistema respiratorio (tráquea, bronquios, pulmones), la vejiga urinaria, la uretra, la tiroides, las paratiroides y el timo.

Contribuciones experimentales clave en embriología: Pflüger, Roux, Weissman y Driesch

Varios científicos realizaron experimentos cruciales para entender los mecanismos del desarrollo:

  • Eduard Pflüger: Investigó la influencia de factores externos en el desarrollo temprano. Concluyó erróneamente que la gravedad determinaba el plano de la primera segmentación en huevos de anfibio.
  • Wilhelm Roux y August Weismann: Roux, considerado uno de los fundadores de la embriología experimental, realizó experimentos destruyendo una de las dos primeras blastómeras en huevos de anfibio, obteniendo medio embrión. Interpretó esto como apoyo a un desarrollo en mosaico (determinista), donde cada célula tendría un destino predeterminado. Weismann, contemporáneo, propuso la teoría del plasma germinal, sugiriendo una segregación de determinantes durante la segmentación. Ambos cuestionaron los hallazgos de Pflüger sobre la gravedad.
  • Hans Driesch: Realizó experimentos similares a los de Roux pero con erizos de mar. Al separar las dos primeras blastómeras, obtuvo dos larvas completas pero más pequeñas (desarrollo regulativo). Si fusionaba dos embriones tempranos, obtenía una larva gigante normal. Estos resultados contradecían el desarrollo en mosaico estricto y apoyaban la idea de la regulación y la epigénesis, demostrando que las células tempranas mantenían la potencialidad de formar un organismo completo y que su destino dependía de interacciones.

Entradas relacionadas: