Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

1. ¿Qué es el Derecho?

Conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para regular la conducta y, en caso de incumplimiento, genera una sanción.

2. ¿Cuáles son las características de la norma jurídica?

  • Bilaterales: De carácter imperativo-atributivo.
  • Heterónomas: Creadas por alguien distinto al destinatario de la norma.
  • Coercibles: Posibilidad de obligar al cumplimiento de algo.
  • Externas: Califica actos externos.

3. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho?

  • Materiales: Fenómenos sociales.
  • Históricas: Documentos históricos.
  • Formales: Procedimientos formales (ley, jurisprudencia, principios generales del derecho, costumbre, doctrina).

4. ¿Qué es la ley y cuáles son sus características?

Norma jurídica que establece lo permitido en un Estado.

  • General: Aplicable a todos.
  • Abstracta: Se aplica a casos particulares dependiendo de la circunstancia.
  • Obligatoria: Se dispone de la fuerza pública para hacerla cumplir.

5. ¿Cuáles son las etapas del proceso legislativo?

Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación, inicio de vigencia.

6. ¿Qué es el Estado y cuáles son sus elementos?

Población asentada en un territorio y con un gobierno fuerte para mantener el orden. Su fin es hacer que las leyes se cumplan, alcanzar el bienestar y que se viva en tranquilidad.

Los elementos son:

  • Territorio: Espacio donde se rige el poder.
  • Poder: Elemento central que ejerce el gobierno.

7. ¿Cuáles son los Poderes de la Unión y con quién se identifica cada uno de ellos?

  • Ejecutivo: Presidente.
  • Legislativo: Congreso de la Unión.
  • Judicial: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La división de poderes es importante porque garantiza que el poder no se concentre en una sola persona y que se cumplan los derechos.

8. Atributos de la personalidad

Persona Física

  • Nombre.
  • Domicilio: Lugar donde vive; hay voluntario, legal y convencional (se designa para el cumplimiento de acciones).
  • Capacidad: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; la capacidad de ejercicio es para exigir derechos.
  • Nacionalidad: Vínculo jurídico que establece la persona con el Estado.
  • Estado civil: Situación jurídica que una persona guarda con otra.
  • Patrimonio: Conjunto de bienes y derechos, poder jurídico sobre algo.

Persona Moral

  • Nombre: Razón social cuando se forma con el nombre de uno o más socios, o denominación social que es cuando se elige libremente.
  • Domicilio: Lugar donde está la administración.
  • Capacidad: Su capacidad de goce se limita a su razón social que está establecida en su acta constitutiva.
  • Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones.
  • Nacionalidad: Tiene que haberse constituido bajo las leyes mexicanas y que tenga su territorio en la República.

9. ¿Qué es una asociación civil?

Sin fin de lucro. La sociedad civil presta un servicio profesional con carácter preponderantemente económico sin especulación comercial.

10. ¿Qué es la propiedad y cuáles son sus características?

Poder jurídico que una persona titular de algo ejerce sobre ese algo. Sus características son usar, disponer y disfrutar.

11. ¿Qué es la copropiedad?

Es cuando una cosa o derecho pertenece pro indiviso a varias personas, cada una con una parte alícuota.

12. ¿Qué diferencia hay entre bienes muebles e inmuebles?

Los bienes muebles se pueden mover y los inmuebles no.

13. ¿Cómo se llama el acto por medio del cual se puede perturbar la propiedad y en qué consiste?

La expropiación, es cuando se transfiere un bien al Estado, generalmente por motivos de utilidad pública.

14. ¿Qué es una obligación y cuáles son sus elementos?

Relación jurídica donde una persona acreedora tiene la facultad de exigir al deudor que debe cumplir con una prestación. Sus elementos son:

  • Sujeto: Acreedor y deudor.
  • Vínculo jurídico: Tipo de relación.
  • Objeto: La prestación.

15. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?

  • Contrato: Acuerdo de voluntades de dos o más personas para transferir derechos y obligaciones.
  • Declaración unilateral de la voluntad: Necesidad jurídica de una persona para cumplir una prestación económica.
  • Enriquecimiento ilícito: Cuando una persona aumenta su patrimonio sin motivo en detrimento de otra.
  • Gestión de negocios: Una persona se encarga de algo del dueño, pero no es representante.
  • Hechos ilícitos: Conducta antijurídica, culpable y dañosa que impone a su autor la obligación de reparar daños.

16. ¿Cuáles son los elementos de existencia y de validez de un contrato?

  • De existencia: Consentimiento y objeto.
  • De validez: Capacidad de las partes, licitud en el objeto, ausencia de vicios en el consentimiento y formalidad.

17. Cuando se habla de la representación, podemos hacerlo a través de un mandato o un poder, ¿cuál es la diferencia entre estos actos?

El poder es la declaración unilateral donde el poderdante otorga pleitos y cobranzas al apoderado, y el mandato es el contrato donde se obliga a ejecutar por el mandante los actos jurídicos que le encarga.

18. ¿Cuáles son los tipos de declaración unilateral de la voluntad y en qué consisten?

  • Oferta de venta: Va a cualquier persona.
  • Promesa de recompensa: Anuncios para el público dando una remuneración a quien realice el pedido.
  • Concurso de promesa de recompensa: Concurso.
  • Estipulación a favor de un tercero: Contrato o testamento sobre una prestación a favor de un ajeno al acto jurídico.
  • Títulos civiles (títulos de crédito): Promesa de cumplir una prestación.

19. Señale la diferencia entre plazo y condición.

Plazo es el periodo de tiempo y condición se refiere al acontecimiento futuro e incierto.

20. Señale la diferencia entre obligaciones mancomunadas y solidarias.

En las mancomunadas cada deudor responde por su parte y en las solidarias cada deudor está obligado a pagar el total de la deuda.

21. ¿Qué es la inexistencia y nulidad?

Dos categorías que se refieren a la ineficacia de los actos jurídicos.

22. ¿Cuáles son los tipos de cláusulas de un contrato?

  • Esenciales: Requisitos esenciales de un contrato.
  • Naturales: Las que no están de forma escrita pero están en la ley.
  • Accidentales: Cosas que no están previstas.
  • Penales: Las que generan consecuencias si no se cumplen.

23. ¿Cuáles son los principios que rigen en los contratos?

Libertad de contratación, autonomía de la voluntad, fuerza obligatoria, relatividad del contrato, capacidad de las partes y buena fe.

24. ¿Cuáles son los contratos que se clasifican como traslativos de dominio?

  • Compraventa: Donde el vendedor transfiere un derecho o propiedad a un comprador que paga.
  • Permuta: Donde cada uno de los permutantes da una cosa por otra.
  • Donación: El donante transfiere gratis bienes.

25. ¿Cuál es la diferencia en un contrato de arrendamiento y un contrato de comodato?

En el de arrendamiento se da el uso y goce temporal de un bien, pero se paga un precio, y en el de comodato es lo mismo, pero gratis.

Entradas relacionadas: