Conceptos Fundamentales del Derecho Político y Teoría del Estado

Enviado por andrebv5 y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Teoría del Estado

  • Consiste en estudiar la forma de organización política en un territorio habitado por un pueblo, concebido como un conjunto de sujetos de derechos y obligaciones.
  • Tiene cuatro formas de Estado: Absolutista, Liberal, Democrático y Social.
  • El Estado es la manifestación de la etnicidad absoluta.

Estado y sus Elementos

  • Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado, en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común.
  • Sus elementos son: Territorio, Población y Poder Político.

Personalidad Jurídica del Estado

  • Existen dos teorías: la teoría de la doble personalidad del Estado (Derecho Público y Privado) y la teoría de la personalidad única.

Soberanía

  • Es la capacidad de decidir de manera definitiva todo conflicto que altere la unidad de la cooperación social territorial y contra el derecho positivo.

Formas de Estado y Gobierno

  • Estado: República y Monarquía.
  • Gobierno: Presidencialismo y Parlamentarismo.

Fines del Estado

  • El fin del Estado es el bien público temporal, aquello por lo cual fue creado por el hombre.
  • Se identifica el fin del Estado con el bien común y el interés general.

Gobierno y Administración

  • Se refiere al funcionamiento de los tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y de los servicios que prestan a los gobernados.

Estado Moderno

  • Aparición de la propiedad privada y de la diferenciación social en clases.
  • Según Max Weber, el Estado se habría desarrollado junto con la modernidad capitalista.

Constitución

  • Hace referencia a la organización del poder político.
  • Es emocionalmente recibido y vivido como herencia, proyectado hacia el futuro.

Estado de Derecho

  • Es un modelo organizativo que ha ido surgiendo y construyéndose en las condiciones históricas como respuesta a ciertas demandas y exigencias de la vida real.

Totalitarismo

  • El concepto nace en los años veinte y treinta.
  • Es el régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del Estado.

Pueblo

  • Es aquella parte de la población que tiene derechos civiles y políticos plenos.
  • Se deriva del latín "populus".
  • Conjunto de habitantes de una circunscripción política.

Sociedad Civil

  • Aquel ámbito de las sociedades modernas que incluye al Estado; engloba las relaciones entre los ciudadanos, así como las prerrogativas privadas que estos poseen.

Opinión Pública

  • La actitud generalizada en la colectividad sobre la conveniencia de determinada política o acción de gobierno.

Producción de Normas

  • Los órganos normativos se abstienen de entrar en ciertas áreas cuya normación, cada vez con más frecuencia, delegan en la sociedad.

Cambio Político

  • No hay una, sino varias formas en que se organizan las relaciones de poder entre los hombres.
  • Esta variedad de formas de gobierno corresponde, por lo común, a diferentes criterios sobre lo justo e injusto.

Emancipación

  • Hace referencia a la liberación de constricciones, oposición al dominio, utopía, transformación de las condiciones sociales, creación de un mundo libre, etc.

Ideología

  • Se trata de la distinción entre lo aparente y lo real en el pensamiento.
  • La palabra "ideología" fue adoptada en el período de la Revolución Francesa por Antoine Destutt de Tracy.

Nacionalismo

  • Es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones desde finales del siglo XVIII.

Paz y Guerra

  • Lo que caracteriza a la paz es la ausencia de guerra, pero no a la inversa, definiéndose a esta última como el conflicto violento o armado entre dos comunidades políticas.

Entradas relacionadas: