Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional Público: Sujetos, Tratados y Reconocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional Público
Definición de Derecho Internacional Público
El Derecho Internacional Público (DIP) es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre Estados y otros sujetos internacionales, con el fin de garantizar la convivencia pacífica y la cooperación global.
Teorías sobre la Relación entre Derecho Internacional y Derecho Interno
Teoría Monista del DIP
Esta teoría sostiene que el Derecho Internacional y el Derecho interno forman un solo sistema jurídico. En este esquema, las normas internacionales prevalecen y se aplican directamente en el ámbito interno.
Teoría Dualista del DIP
A diferencia de la monista, la teoría dualista considera que el Derecho Internacional y el Derecho interno son sistemas jurídicos independientes. Para que las normas internacionales sean aplicables en el ámbito interno, deben ser incorporadas o transformadas en Derecho interno mediante un acto legislativo específico.
Los Tratados Internacionales
Procedimiento para la Conclusión de un Tratado
El proceso para la conclusión de un tratado internacional generalmente comprende las siguientes etapas:
- Negociación: Las partes discuten y acuerdan el contenido del tratado.
- Rúbrica: Los negociadores inicialan el texto acordado como señal de que es el texto definitivo.
- Firma: Los representantes de los Estados firman el tratado, lo que autentica el texto y expresa la intención de obligarse.
- Ratificación del Estado: Cada Estado, de acuerdo con sus procedimientos constitucionales internos, aprueba el tratado.
- Ratificación del DIP (o Entrada en Vigor): El tratado entra en vigor a nivel internacional una vez que se cumplen las condiciones estipuladas en el propio tratado (ej. número mínimo de ratificaciones).
Causas de Invalidez de los Tratados Internacionales
Existen diversas causas que pueden dar lugar a la invalidez de un tratado internacional, entre las que se destacan:
- Error: Cuando un Estado consiente en obligarse por un tratado basándose en un error esencial sobre un hecho o situación.
- Soborno: Si el consentimiento de un Estado ha sido obtenido mediante el soborno de su representante.
- Engaño (Dolo): Cuando un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador.
- Coerción o Violencia:
- Contra el Representante de un Estado: Si el consentimiento ha sido obtenido mediante coacción sobre el representante.
- Contra un Estado: Si la celebración del tratado ha sido obtenida por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios del Derecho Internacional.
- Extralimitación de Facultades: Cuando el representante de un Estado ha excedido sus poderes para expresar el consentimiento, y esta restricción fue notificada a los demás Estados negociadores.
El Reconocimiento Internacional
Definición de Reconocimiento Internacional
El reconocimiento internacional es la declaración unilateral de un Estado mediante la cual acepta una situación jurídica o un hecho, como la existencia de un nuevo Estado, un gobierno o un comité de liberación, con todas las consecuencias jurídicas que de ello se derivan.
Situaciones Objeto de Reconocimiento
Las principales situaciones que pueden ser objeto de reconocimiento son:
- Estados
- Gobiernos (especialmente los que acceden al poder de forma no constitucional)
- Gobiernos de facto
- Movimientos beligerantes
- Comités de liberación nacional
Formas de Reconocimiento
- Expreso: Se realiza mediante una declaración formal, nota diplomática o tratado.
- Tácito: Se infiere de actos implícitos que demuestran la intención de reconocer, como el establecimiento de relaciones diplomáticas o la celebración de tratados bilaterales.
Grados de Reconocimiento
- De iure: Es un reconocimiento pleno, definitivo e irrevocable, que implica la aceptación de la legitimidad y estabilidad de la entidad reconocida.
- De facto: Es un reconocimiento provisional y con reservas, que se otorga a una entidad que ejerce control efectivo, pero cuya legitimidad o estabilidad aún no se considera consolidada.
Doctrina Lauterpacht
Esta doctrina afirma que existe una obligación jurídica de reconocer a los Estados que cumplen con los elementos constitutivos (territorio, población, poder), aunque reconoce que esta obligación no se ha consolidado como derecho consuetudinario internacional.
Consecuencias de un Reconocimiento Prematuro
Un reconocimiento prematuro de un Estado o gobierno puede ser considerado un ilícito internacional y, en ciertos casos, implicar una intervención en los asuntos internos de otro Estado, especialmente si la entidad reconocida aún no cumple con los elementos esenciales de un Estado (territorio, población y poder) o no ejerce un control efectivo.
Reconocimiento de un Gobierno
El reconocimiento de un gobierno se hace necesario cuando este cambia de forma contraria al régimen constitucional establecido. Para ser reconocido, el nuevo gobierno debe ejercer control efectivo sobre el territorio y la población sin una oposición significativa que ponga en duda su autoridad.
Consecuencia del Reconocimiento de un Movimiento Beligerante
El reconocimiento de un movimiento beligerante implica que a este grupo se le aplica el Derecho Internacional de Guerra (ius in bello), en lugar del derecho penal interno del Estado afectado. Esto les confiere ciertos derechos y obligaciones bajo las leyes de conflicto armado.
El Estado como Sujeto Primario del Derecho Internacional Público
Elementos Constitutivos del Estado
Los tres elementos esenciales que constituyen un Estado, según el Derecho Internacional, son:
- Territorio: El espacio físico sobre el cual el Estado ejerce su soberanía.
- Población: El conjunto de personas que residen de forma permanente en el territorio del Estado y están bajo su jurisdicción.
- Poder (Gobierno): La capacidad de organizarse políticamente y ejercer autoridad efectiva sobre su territorio y población, manteniendo el orden interno y las relaciones exteriores.
Tipos de Fronteras Territoriales
Las fronteras de un territorio estatal se clasifican en:
- Fronteras terrestres
- Fronteras marítimas
- Fronteras aéreas
El Pueblo del Estado
El pueblo del Estado se refiere al conjunto de personas que forman parte de la población del Estado y están bajo su jurisdicción, constituyendo la base humana sobre la cual se ejerce la soberanía.
El Poder del Estado
El poder del Estado es la capacidad inherente de una entidad política para organizarse, establecer leyes, administrar justicia y ejercer autoridad efectiva sobre su territorio y población, tanto a nivel interno como en sus relaciones internacionales.
Principio de Efectividad en el Derecho Internacional
El principio de efectividad en el Derecho Internacional Público requiere que un Estado o gobierno ejerza un control efectivo y estable sobre su territorio y población para ser considerado legítimo y un sujeto pleno de derecho internacional.
Teoría de la Continuidad de los Estados
Esta teoría postula que los Estados continúan existiendo como sujetos de Derecho Internacional Público incluso si experimentan cambios significativos en su gobierno, territorio o población, siempre que mantengan los elementos esenciales de un Estado y su identidad jurídica internacional.
Concepto de Estado Fracasado
Un Estado fracasado es aquel que no puede ejercer control efectivo sobre su territorio, mantener el orden interno, proporcionar servicios básicos a su población o cumplir con sus obligaciones internacionales, lo que resulta en un colapso de la autoridad central.
Ciudades Internacionales
Las ciudades internacionales son territorios sometidos a un régimen jurídico internacional especial, administrados por la comunidad internacional o por un organismo internacional, en lugar de estar bajo la soberanía exclusiva de un Estado particular (ej. Jerusalén en ciertos contextos históricos o propuestas).
Las Organizaciones Internacionales
Concepto de Organización Internacional
Una organización internacional es una entidad permanente creada por acuerdos entre Estados (tratados constitutivos) para cumplir objetivos comunes específicos, dotada de una personalidad jurídica limitada en el Derecho Internacional Público, distinta de la de sus Estados miembros.
Otros Sujetos del Derecho Internacional Público
Sujetos Especiales del DIP
Además de los Estados y las Organizaciones Internacionales, existen otros sujetos con personalidad jurídica reconocida en el DIP, aunque con características especiales:
- La Ciudad del Vaticano
- La Santa Sede
- La Soberana Orden Militar de Malta (Orden de los Caballeros de Malta)
- El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
- Movimientos de liberación nacional (en ciertas circunstancias)
- Regímenes de facto (con reconocimiento limitado y temporal)
Sujetos con Personalidad Jurídica Dudosa en el DIP
Dentro de los sujetos del DIP, la personalidad jurídica de los siguientes es a menudo objeto de debate o es considerada limitada y condicional:
- Movimientos de liberación nacional
- Regímenes de facto