Conceptos Fundamentales del Derecho Español y su Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Funciones Básicas del Derecho

El Derecho desempeña un papel crucial en la sociedad, cumpliendo con varias funciones esenciales:

  • Organización Social: El Derecho es un instrumento que contribuye a la organización social. A través de diversas normas, regula la conducta y las relaciones sociales, estableciendo lo que se admite y lo que se prohíbe.
  • Resolución de Conflictos: Actúa como una herramienta útil para la solución de conflictos relacionados con la defensa de los intereses de los ciudadanos.
  • Desarrollo Social: Contribuye al desarrollo social impulsando el establecimiento de cambios sociales a lo largo del tiempo mediante su regulación.

Jerarquía Normativa Española

La estructura jerárquica de las normas en España es la siguiente:

  1. Tratados Internacionales
    1. Derecho Comunitario
    2. Convenios Internacionales
  2. Constitución Española de 1978
  3. Leyes
    1. Emanadas de las Cortes
      1. Orgánicas
      2. Ordinarias
    2. Emanadas del Gobierno
      1. Decretos-leyes
      2. Decretos Legislativos
  4. Reglamentos
    1. Reales Decretos del Gobierno
    2. Órdenes Ministeriales
    3. Disposiciones de otros órganos de la Administración
  5. Costumbre
  6. Jurisprudencia del Tribunal Supremo

Derecho Comunitario

  • Derecho Originario: Establece los principios y finalidades que configuran el sistema institucional comunitario, así como la división de poderes.
  • Derecho Derivado: Se compone de los distintos normativos que producen las instituciones comunitarias, cuyos destinatarios son los Estados y ciudadanos de la UE.

Procedimientos de Reforma Constitucional

  • Procedimiento Agravado: Es un procedimiento rígido y complejo que requiere la aprobación de 2/3 de las Cortes Generales, un referéndum y la disolución de las Cortes. Se aplica para:
    • Revisión total de la Constitución.
    • Título Preliminar.
    • Capítulo 2, Sección 1, Título 1.
    • Todo el Título 2.
  • Procedimiento Ordinario: Presenta diversas variantes. Requiere la aprobación de 3/5 de las Cortes Generales, no necesita referéndum ni disolución de las Cortes.

Estados de Emergencia

  • Estado de Alarma: Régimen que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad democrática. Ejemplos: catástrofes, terremotos, inundaciones.
  • Estado de Excepción: Régimen de excepción que puede declarar el Gobierno de un país en situaciones especiales. Ejemplo: golpe de Estado.
  • Estado de Sitio: Régimen de excepción que solo puede declarar el Presidente, con aprobación del Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, en situaciones especiales. Ejemplo: insurrección o acto de fuerza contra la soberanía española.

Reformas Constitucionales

  • 7 de julio de 1992: Reforma ordinaria. Se añadió la expresión "y pasivo" en el artículo 13.2.
  • 23 de agosto de 2011: Reforma ordinaria. Se estableció el concepto de "estabilidad presupuestaria" en el artículo 135.

Diferencia entre Ley Orgánica y Ley Ordinaria

Las leyes orgánicas se aprueban por mayoría absoluta del Congreso, mientras que las leyes ordinarias se aprueban por mayoría simple.

Poderes en España

  1. Poder Legislativo:
    • Nivel Estatal: Cortes Generales
    • Nivel Autonómico: Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas (CCAA)
  2. Poder Ejecutivo: Gobierno, Ministros y órganos a nivel autonómico y local.
  3. Poder Judicial: Jueces, Magistrados y Tribunales.

Diferencia entre Moción de Censura y Cuestión de Confianza

La moción de censura la presentan los grupos de la oposición, mientras que la cuestión de confianza la presenta el Presidente del Gobierno. La moción de censura se aprueba por mayoría absoluta y la cuestión de confianza por mayoría simple.

Mayorías Parlamentarias

  • Mayoría Absoluta: 176 votos.
  • Mayoría de 3/5: 210 votos.
  • Mayoría de 2/3: 234 votos.
  • Mayoría Simple: Más votos a favor que en contra.

Entradas relacionadas: