Conceptos Fundamentales del Derecho: Un Acercamiento para el Ciudadano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

¿Qué debe saber un ciudadano sobre el Derecho?

Podemos exigir a otros una conducta determinada o nos la pueden exigir a nosotros. Esas exigencias están fundamentadas en una norma, una norma jurídica. Se distinguen de otras normas porque tienen la protección del Estado y su cumplimiento puede exigirse de forma coactiva.

El Derecho se divide en:

  • Derecho objetivo: Es el conjunto de normas de un Estado.
  • Derecho subjetivo: Hace referencia a la capacidad de actuar de los sujetos.

El Derecho positivo son las leyes promulgadas por un Estado, a diferencia de los derechos morales o naturales no reconocidos por las leyes. Las leyes de un país deben respetar los principios que marca su Constitución.

Los Fines del Derecho y sus Conceptos Básicos

La función del Derecho es mantener el orden social. La seguridad, el orden y la paz son sus objetivos. El orden debe ir ligado a la justicia, ya que el Derecho tiene como misión la aplicación de la justicia. El Derecho nos permite ampliar nuestras posibilidades de acción.

Conceptos Jurídicos Fundamentales

  • Persona: Sujeto con capacidad jurídica, con derechos y deberes.
  • Capacidad de obrar: Aquella que permite ejercer los derechos.
  • Derecho público: Conjunto de normas que regulan la actividad y organización del Estado.
  • Derecho privado: Regula las actividades entre particulares. El poder público ejerce un cierto control, respetando la iniciativa de los particulares.

Seguridad Jurídica

Principios de la Seguridad Jurídica:

  • Solo se puede juzgar con leyes promulgadas y públicas.
  • No se puede detener a un acusado más de 72 horas sin presentarlo ante un juez.
  • No se puede torturar.
  • Toda persona tiene derecho a un abogado.
  • Si una persona no tiene recursos, el Estado le asigna un abogado (justicia gratuita).

Vivimos en un Estado de Derecho, donde disfrutamos de seguridad jurídica: un conjunto de condiciones y garantías legales que nos protegen de abusos y arbitrariedades. Un ejemplo clave es el Habeas Corpus, que prohíbe mantener a una persona presa sin presentarla ante un juez.

Ética y Derecho

Una norma jurídica es legal cuando ha sido aprobada conforme a una ley. Una norma jurídica es legítima cuando, además de ser legal, es justa, de acuerdo con los valores superiores de la justicia.

¿En qué se funda la legitimidad del Derecho?

Para los positivistas jurídicos, la legitimidad se funda en el propio Derecho. Para los iusnaturalistas o defensores de la teoría de la justicia, la legitimidad del Derecho es exterior a él: deriva de la ética.

Según la teoría de la justicia, debemos aspirar no solo a conseguir un Estado de Derecho, sino a consolidar un Estado de Justicia en el que el poder político base su legitimidad en la aspiración de la justicia.

El Trato a los Extranjeros y la Diversidad

La hostilidad hacia los extranjeros ha sido común en la sociedad. En muchas culturas, el título de 'ser humano' o 'persona' se ha reservado a los miembros de la propia comunidad, denegándoselo a los demás. Se ha discriminado por razón de sexo, etnia, religión, ideología, forma de vida u orientación sexual.

La dignidad humana no procede de la identidad cultural, religiosa o racial, sino de la pertenencia a la especie humana. Una persona tiene derechos por el hecho de ser persona. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, desde su primer artículo, que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Entradas relacionadas: