Conceptos Fundamentales de Demografía y Epidemiología: Indicadores de Salud Poblacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 4,21 KB
Demografía: Indicadores de Natalidad y Fecundidad
La demografía utiliza diversas tasas para medir el crecimiento y la estructura de una población:
Natalidad
- Tasa Bruta de Natalidad: (Nacidos vivos en 1 año / Población total media del año).
Es un indicador de desarrollo económico y sanitario: a mayor desarrollo, menores tasas de natalidad. También refleja la capacidad de crecimiento de una población.
Fecundidad
- Tasa de Fecundidad: (Nacidos vivos durante 1 año / Población femenina en edad fértil media del año).
- Tasas Específicas de Fecundidad por Edad: (Nacidos vivos durante 1 año de mujeres de determinada edad (x) / Población femenina de esa edad x en ese año).
- Índice Sintético de Fecundidad: Promedio de hijos de una mujer en el transcurso de su vida fértil.
Mortalidad y Esperanza de Vida
Medidas de Mortalidad
- Tasa Bruta de Mortalidad: (Nº de defunciones en 1 año / Población a mitad del año) x 1000.
- Tasa de Mortalidad Específica por Edad: (Nº de defunciones durante 1 año de edad determinada / Población total con esa edad en medio año).
Índice de Swaroop-Uemura
Mide la calidad de la atención sanitaria y el desarrollo de un país:
Fórmula: (Defunciones de >50 años de edad en 1 año / Total de defunciones en ese año) x 1000.
- Si el resultado es <50%: País subdesarrollado.
- Si el resultado es 50-80%: País en vías de desarrollo.
- Si el resultado es >80%: País desarrollado.
Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP)
Para cada defunción por la causa (x) a la edad i:
APVP = 70 - i (para i < 70 años).
Epidemiología
Estrategias Fundamentales en Epidemiología
- Evitar recurrir a la estadística como único procedimiento para establecer una relación causal.
- Intentar explicar una relación a través de los mecanismos biológicos y/o sociales.
- No evaluar nunca un problema de salud fuera de su contexto y de su relación con otros problemas sanitarios.
- No olvidar a la población diana a la que deben aplicarse los resultados de nuestro estudio.
Utilidades de la Epidemiología
- Conocer la magnitud y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad, lo que permite el diagnóstico de salud en la población.
- Investigación causal.
- Identificar nuevos síndromes y mejorar el conocimiento de los descritos.
- Evaluar procedimientos terapéuticos y de diagnóstico.
- Planificación sanitaria.
- Capacidad para la investigación y lectura crítica de la literatura médica.
Medidas Epidemiológicas
Las medidas se clasifican en Absolutas (no sirven para comparar) y Relativas (sirven para comparar).
Medidas Absolutas
De Frecuencia
Caracterizan la ocurrencia de salud, enfermedad, incapacidad o muerte.
- Razón (A/B): Relación entre dos cantidades que no tienen que ver la una con la otra.
- Proporción (A/(A+B)): Se expresa como A/(A+B) o A/(A+B) x 100.
- Tasa: Da una idea dinámica de enfermar o curar en una colectividad. Es el potencial instantáneo de cambio en una variable (generalmente enfermedad), por una unidad de otra variable (generalmente tiempo) y relativo al tamaño de la población a riesgo de padecer el proceso del estudio.
De Asociación
Relación entre un factor en estudio y una enfermedad. Comparan medidas de frecuencia y presentan inferencia causal.
De Impacto
Reflejan la contribución esperada de un factor sobre la frecuencia de la enfermedad en una población en particular. Combinan medidas de frecuencias y sirven para evaluar eficacia o efectividad.
Riesgo
Noción probabilística individual de desarrollar la enfermedad.