Conceptos Fundamentales de Cultura y Sociedad: Universales, Etnocentrismo y Socialización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Universales Culturales
Los universales culturales son elementos comunes presentes en todas las sociedades humanas. Incluyen:
- Símbolos: Todo aquello que, para quienes comparten una cultura, tiene un significado determinado y específico.
- Lenguaje: Sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí.
- Valores y Creencias:
- Valores: Ideales abstractos; modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello. Sirven de guía para la vida en sociedad.
- Creencias: Ideas consideradas como ciertas para quien las profesa.
- Normas: Reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros.
- Bienes materiales: Reflejan la tecnología (conocimiento aplicado de una cultura para vivir en un entorno físico) y los valores de esa sociedad.
Etnocentrismo y Relativismo Cultural
Etnocentrismo
El etnocentrismo es el hábito de juzgar otra cultura según los parámetros de la propia. Implica una tendencia a suponer que la cultura propia es la norma o es superior a las demás. Por ejemplo, considerar las creencias religiosas ajenas como meras supersticiones o mitología.
Eurocentrismo
El eurocentrismo es una forma específica de etnocentrismo; una concepción histórica según la cual el mundo europeo, particularmente Europa occidental, es considerado el centro y motor de la historia universal.
Relativismo Cultural
El relativismo cultural es la disposición a juzgar una cultura desde sí misma, no desde la perspectiva de la propia cultura.
- Sostiene que todas las culturas tienen igual valor y ninguna es superior a otra, pues todos los valores son considerados relativos al contexto cultural.
- Requiere entender o aprehender las normas y valores de otra sociedad.
- Implica evitar las valoraciones apresuradas y justicieras que resultan de juzgar esa sociedad desde las normas y valores de la nuestra.
- Advertencia: Una interpretación radical del relativismo cultural podría llevar a aceptar o justificar pasiva y acríticamente toda práctica cultural, incluso aquellas perjudiciales.
- Las prácticas culturales que niegan los derechos humanos son reprobables desde cualquier punto de vista. Esto no contradice el principio del relativismo cultural metodológico, según el cual el científico social debe tratar de ponerse en el lugar del estudiado para comprender mejor su cultura, sin que ello implique una aprobación moral de todas sus prácticas.
Socialización
Las personas no nacen sabiendo cómo vivir en sociedad. Al contrario que otras especies, cuya conducta está en gran medida determinada por mecanismos biológicos, los humanos basan su supervivencia en el aprendizaje de la cultura en la que van a vivir inmersos.
La socialización es el proceso a través del cual un individuo, desde su nacimiento, aprende e interioriza la cultura (normas, valores, creencias, etc.) a la que pertenece. Es el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que vive.