Conceptos Fundamentales de Poder, Cultura y Comunicación: Hegemonía, Pseudocultura, Estructuralismo y Semiótica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Hegemonía
La hegemonía se refiere a las formas de ejercer la dominación por parte de ciertos grupos sobre otros individuos. Los mecanismos políticos y culturales son los que le dan sustento a esas formas.
Es también una forma de dominación en la cual la coerción y la violencia no desaparecen, pero coexisten con formas de aceptación del poder y de la dominación más o menos voluntaria por parte de los sujetos dominados.
Para ejercer el liderazgo político o hegemonía, no se debe contar solamente con el poder y la fuerza material del gobierno, sino también con la aceptación más o menos voluntaria de los sujetos dominados.
Ejemplo de Hegemonía
Imaginemos que una compañera de clase vive en un entorno cristiano y conservador. Ella se identifica como lesbiana, pero sus padres la obligan a casarse con un hombre. Ella entonces acepta sin protestar porque entiende que es lo socialmente aceptado dentro de su entorno.
Pseudocultura
La pseudocultura busca la armonía social, encubriendo las contradicciones que se producen en la sociedad. Al consumir el contenido de los medios de comunicación, las personas se identifican con unas pautas de conducta que aseguran mantener el orden social. Esto fomenta la pasividad del ser humano en lugar de ampliar sus facultades sensibles e intelectuales. En las sociedades capitalistas actuales, se da más prioridad a que la gente sea productiva en el terreno práctico y que no se cuestionen las injusticias y explotaciones de su entorno.
Ejemplo de Pseudocultura
Un ejemplo sería la eliminación de asignaturas como filosofía o literatura del currículo educativo, ya que estas fomentan un enfoque más crítico de las circunstancias sociales y políticas.
Estructuralismo
El estructuralismo es, fundamentalmente, un método para estudiar las ciencias sociales. Se dedica a pensar y establecer diferencias conceptuales, por ejemplo, entre significante y significado, o entre diacronía y sincronía. Considerando las Ciencias de la Comunicación como parte de las Ciencias Sociales, cabría aplicar al estudio del periodismo algún método estructuralista o posestructuralista.
Ejemplo de Estructuralismo
Un grupo de estudiantes, durante una comida, comienzan a debatir sobre un examen de derecho. Ante esta situación, un estructuralista se interesaría por las relaciones que se establecen entre ellos (interpersonales) y también por las relaciones de cada uno consigo mismo (intrapersonales) dentro de esa estructura social momentánea.
Semiótica
La semiótica describe procesos de comunicación en términos de producción de sentido, de acción de los signos (semiosis), de procesos de producción de significado, de sistemas de significación, de procesos culturales o de intercambios simbólicos. Todo esto parece expandir el espacio de pertinencia no solo del objeto "comunicación", sino también de su naturaleza ontológica, epistemológica y fenoménica.
Es decir, desde el punto de vista semiótico, la comunicación no aparece únicamente como la emisión y recepción de mensajes, sino que se revela como algo más: un elemento constructivo y generador de estructuralidad tanto a nivel biológico como a nivel social.