Conceptos Fundamentales de la Crítica Postcolonial y el Eurocentrismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Conceptos Clave sobre Colonización y Cultura

La Voz Poética y la Resistencia

Canción: Crítica poética hacia la colonización, donde la letra muestra cómo trataron a los pueblos y cómo, a pesar de esto, actualmente algunos pudieron seguir existiendo.

Dinámicas de Interacción Cultural

Sacramento: Muestra cómo los colonizadores obligaron a los pueblos a seguir su religión mediante diferentes maneras y tratos.

Encuentro: Se da de forma pacífica, con respeto entre ambas culturas.

Choque Cultural: Una cultura no respeta a la otra, buscando destruirla y tratarla como inferior.

Transculturación: Intercambio de elementos culturales entre ambas culturas; aprenden una de la otra y hay respeto mutuo.

Deculturación: Una cultura somete a otra mediante violencia o presión, y la descalifica o rechaza por su identidad.

Aculturación: Una cultura impone sus valores culturales como único modelo aceptado sobre otra.

Sincretismo Cultural: Combinación de elementos de ambas culturas.

Crítica al Eurocentrismo y Pensamiento Propio

Eurocentrismo: Se considera la cultura europea como modelo universal y a las demás culturas como inferiores.

Cuestionamientos Teóricos

Bauer: Cuestiona el Eurocentrismo, señalando que es incorrecto porque trata a Europa como superior y más desarrollada, e inferioriza a las demás. Todos los campos de estudio tienden a mostrar lo europeo como superior, aunque no sea real. Personajes como Martí (Cuba), Mariátegui (Perú) y Alberdi (Argentina) apoyan la necesidad de tener un pensamiento propio.

Alternativas al Modelo Eurocéntrico

Hubo dos alternativas teóricas importantes:

  • Wallerstein: Propone un modelo mundo donde se incluye a más pueblos.
  • Dussel: Sostenía que Europa era una autoconstrucción que, antes de la conquista, no existía como centro hegemónico.

Todos los campos tienen alternativas, pero en las Ciencias Sociales, algunos piensan que esta visión (la alternativa) es ideal, y para otros, imposible. Por eso surge la duda de impartir estas ideas en las escuelas. Bauer afirma que sí se pueden enseñar, pero solo si el profesor proporciona la información adecuada, ya que no hay suficiente apoyo institucional en este tema.

Representaciones Geográficas Alternativas

Cartografía de Peters: Mapa con una visión no eurocéntrica, donde se muestra el tamaño real de los países y continentes, sin la distorsión de la visión europea tradicional.

García: Mostró la alternativa de la América Invertida, con una visión no eurocéntrica, promoviendo una visión propia americana y no solo la validada por Europa.

Debate Moral y Legal de la Conquista

Posturas Clave

Fray Bartolomé de las Casas: Defiende a los pueblos, a quienes veía como pacíficos y humildes, que no ofendían a nadie. Acusa a los conquistadores por los abusos, la injusticia y la destrucción que cometieron solo por ambición y codicia.

Juan Ginés de Sepúlveda: Justifica la conquista, argumentando que los indígenas eran bárbaros, torpes, siervos de demonios que necesitaban ser conquistados para ser civilizados y acercados a la verdadera religión. Pensaba que el dominio español era beneficioso y que su superioridad era justa y natural.

El Instrumento Legal de la Opresión

El Requerimiento: Los conquistadores no podían atacar tierras sin un argumento legal. Por ello, crearon este documento, un texto jurídico y religioso, leído a los pueblos como argumento legal para poder atacarlos. Si no aceptaban someterse al Rey y al Papa, les quitaban sus tierras, atacándolos y esclavizándolos, y se les hacía responsables de las muertes y destrozos que ocurrieran.

La Construcción del "Otro": Bárbaro y Salvaje

La Denegación (Según Lévi-Strauss): Escrito donde se muestra el concepto de bárbaro y salvaje, señalando que ambos significan lo mismo, pero con distinto origen conceptual.

Definiciones de la Alteridad

  • Bárbaro: Relacionado con un lenguaje confuso, parecido al sonido de un animal, en oposición al lenguaje humano.
  • Salvaje: Que venía de la selva, del género de un animal, en oposición a la cultura humana.

Lévi-Strauss explica el pensamiento en el que se niega el hecho de la diversidad cultural, prefiriendo expulsar fuera de la cultura, situando en la naturaleza lo que no pertenece a la sociedad en la que se está. Esto refleja una actitud típica de discriminación entre culturas y costumbres.

El que niega la humanidad a otro llamándolo bárbaro, es más bárbaro que el otro, ya que él mismo está discriminando por no ser como él.

Literatura y Documentación Histórica

Reinterpretación Poética

Padre Nuestro (Mario Benedetti, 1958): Benedetti estaba comprometido con la política latinoamericana y la libertad social. Sufrió exilios por la dictadura militar. Con esta obra, reescrita de la original, buscaba dar un mensaje de libertad para América, frente a la injusticia social y política existente.

Las Crónicas de Indias

Crónicas: Textos iniciados en el siglo XVI, marcados por las Crónicas de Indias. Son narraciones de los conquistadores que describen sus experiencias, como el encuentro con las culturas nativas y la maravilla del Nuevo Mundo. En ellas describían el territorio americano.

Características de las Crónicas

  • Se caracterizan por tener una cronología de acontecimientos.
  • Presentan una forma supuestamente objetiva, donde se evidencia el pensamiento del hombre renacentista, con la ideología cristiana predominante.

Los textos de literatura y conquista giran en torno a las Indias Occidentales, y también tenían una visión eurocéntrica, concentrando lo que ellos decían y pensaban.

Entradas relacionadas: