Conceptos Fundamentales del Contrato de Seguro: Póliza, Riesgo y Primas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho de Seguros

El Riesgo Asegurable

El riesgo asegurable se caracteriza por ser:

  • Futuro: Debe ser un evento que aún no ha ocurrido.
  • Incierto: Su ocurrencia o el momento de su ocurrencia son desconocidos.
  • Posible: Debe ser susceptible de suceder, no un evento imposible.
  • Independiente de la voluntad del asegurado: No debe depender de la acción o inacción deliberada del asegurado.
  • Causa de daño económico: Su materialización debe generar una pérdida patrimonial.
  • Conocido en toda su extensión: Sus características deben ser determinables.
  • Lícito: No debe contravenir la ley o el orden público.
  • No supone beneficio para el asegurado: El seguro busca reparar un daño, no generar una ganancia.
  • Afecta a todos por igual: (Se refiere a la naturaleza objetiva del riesgo).

Se distinguen diferentes tipos de riesgo:

  • Riesgo objetivo vs. subjetivo: Basado en datos estadísticos o en la percepción individual.
  • Ordinario vs. extraordinario: Común o excepcional.
  • Personal vs. de cosas: Afecta a la persona o a bienes materiales.
  • Heterogéneo vs. homogéneo: De naturaleza diversa o uniforme.

La Póliza de Seguro: Estructura y Componentes

La póliza es el documento que instrumenta el contrato de seguro. Una vez firmado, de ella derivan derechos y obligaciones para las partes.

Tipos de Condiciones en la Póliza

  • Condiciones Generales: Establecen los principios y elementos básicos del contrato, siendo iguales para todos los asegurados de una determinada rama. Facilitan la regulación para el asegurado.
  • Condiciones Particulares: Contienen los principios y elementos individuales del contrato, que dependen del riesgo específico, del tomador, del beneficiario, del pago de la prima y de la duración del seguro.
  • Condiciones Especiales: Sirven para ajustar y complementar el contenido de la norma general, adaptándose a situaciones específicas (por ejemplo, en el transporte marítimo, se utilizan pólizas de fletamento o charter party).

Elementos Constitutivos de una Póliza

Una póliza de seguro se compone de:

  • Cobertura básica: La protección fundamental ofrecida.
  • Cobertura adicional: Garantías y valores extra que pueden contratarse.
  • Anexos: Documentos que detallan valores especiales, condiciones especiales o exclusiones específicas.
  • Cláusulas: Disposiciones que pueden incluir exclusiones o particularidades del contrato.

Principios Básicos del Contrato de Seguro

Los pilares fundamentales que rigen el contrato de seguro son:

  • Buena fe: Exige honestidad y lealtad entre las partes.
  • Interés asegurable: Se asegura el interés legítimo que el asegurado tiene sobre el bien o la persona, no el bien en sí mismo.
  • Indemnización: El asegurador se compromete a resarcir el daño sufrido, sin que ello suponga un enriquecimiento para el asegurado.
  • Subrogación: El asegurador, una vez pagada la indemnización, puede proceder en nombre del asegurado para recuperar el importe del tercero responsable del siniestro.

Elementos Esenciales del Contrato de Seguro

Todo contrato de seguro debe contener:

  • Objeto: El bien o interés asegurado.
  • Prima: El pago que el asegurado realiza para, en caso de siniestro, recibir la indemnización.
  • Indemnización: La contraprestación del asegurador al asegurado en caso de siniestro.

Función Social del Seguro

  1. Libera los recursos económicos: Permite a individuos y empresas destinar sus recursos a otras inversiones, sabiendo que están protegidos ante eventualidades.
  2. Promueve la creación del ahorro: Las reservas que constituyen los aseguradores, producto de la recaudación de primas, representan un capítulo importante de inversión. Por ello, se dice que el seguro es un poderoso medio de captación y distribución del ahorro, y muy especialmente el seguro de Vida, que es, además, un instrumento de inversión permanente.
  3. Garantiza el crédito: El empresario que solicita un crédito supone menos riesgo para la entidad financiera si tiene contratado un seguro que cubra posibles eventualidades.
  4. Contribuye a evitar siniestros: El asegurador está muy interesado en que las pérdidas no se produzcan y, para ello, tomará o aconsejará medidas preventivas para evitarlas.
  5. Facilita el equilibrio social y el desarrollo de la colectividad: Al mitigar los efectos económicos de los siniestros, el seguro contribuye a la estabilidad y al progreso social.

Tipos de Prima de Seguro

La prima, el precio del seguro, se clasifica en:

  • Prima Pura: También denominada “prima natural” o “prima de riesgo”; es la prima destinada a cubrir estrictamente el importe estimado de los siniestros.
  • Prima de Tarifa: Es la prima que resulta de añadir a la prima de riesgo los gastos de gestión interna, los de gestión externa y el beneficio del asegurador.
  • Prima Total: Es la que resulta de añadir a la prima de tarifa los recargos e impuestos legalmente aplicables. Es esta la prima que ha de satisfacer el asegurado, y su importe es el que figura en el recibo que se le presenta al cobro.

Entradas relacionadas: