Conceptos Fundamentales de la Comunicación: Modelos, Funciones y Niveles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Orígenes del Estudio de la Comunicación

En uno de los primeros indicios del estudio de la comunicación, encontramos a Aristóteles, quien propone que en todo proceso comunicativo intervienen tres elementos clave: un hablante, un discurso y una audiencia.

Siglos después, Carl Hovland define la comunicación como el proceso por medio del cual un individuo (el comunicador) transmite estímulos, generalmente verbales, para modificar la conducta de otros individuos (los receptores de la comunicación).

Elementos de la Comunicación según Hovland

En su desglose, Hovland propone los siguientes términos:

  • Comunicador: Persona que emite el mensaje.
  • Receptor o comunicante: Persona que recepciona el mensaje.
  • Efecto: Cambio de conducta que el emisor busca provocar en el receptor.
  • Feedback: Retroalimentación que transforma la comunicación en un proceso dinámico.
  • Código: Conjunto de signos que tienen igual significado para el emisor y para el receptor.

Código

Dentro de los códigos, encontramos los no lingüísticos: aquellos que no necesitan del lenguaje hablado o escrito y no requieren un idioma específico para transmitir el mensaje. Se distinguen 3 tipos principales:

  1. Visual: Se transmite a través de la vista. No es necesario leerlos para entenderlos (por ejemplo, las señales de tráfico o los semáforos).
  2. Gestual: El emisor transmite mensajes a través de gestos utilizando su cuerpo (por ejemplo, la lengua de señas).
  3. Auditivo: Señales que se perciben a través del oído, es decir, el receptor escucha la señal para recibir y entender el mensaje (por ejemplo, la sirena de una ambulancia).

Funciones de la Comunicación

¿Para qué sirve la comunicación? Sus funciones básicas incluyen:

  1. Control: A través de la comunicación es posible controlar el comportamiento de los integrantes de una organización. Al interior de las organizaciones, existen jerarquías y lineamientos que guían el comportamiento de sus integrantes mediante la comunicación.
  2. Motivación: Una buena comunicación en una organización motiva a sus integrantes, por lo que siempre es importante aclarar objetivos y funciones, así como aportar estímulos a quienes la conforman.
  3. Expresión emocional: La comunicación es fundamental para que los individuos puedan manifestar sus sentimientos de satisfacción o frustraciones.
  4. Información: La comunicación proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones.

Niveles de Comunicación

En cuanto a sus niveles, la comunicación se puede clasificar en:

  1. Intrapersonal: Comunicación que un sujeto mantiene consigo mismo (ej. reflexión, autodiálogo).
  2. Interpersonal: Comunicación que se establece entre dos personas.
  3. Grupal: Comunicación entre más de dos personas, donde el número de participantes es identificable y limitado.
  4. Organizacional: Comunicación dirigida a grandes grupos dentro de una estructura (empresa, institución) con objetivos relativamente homogéneos y comunes.
  5. Masiva: Comunicación dirigida a un público amplio, indeterminado y con objetivos heterogéneos, generalmente a través de medios de comunicación masivos.

Entradas relacionadas: