Conceptos Fundamentales de Comunicación y Lingüística Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Elementos de la Comunicación

  • Comunicación: Proceso por el que un emisor transmite intencionadamente un mensaje a un receptor.
  • Signo: Conjunto de sonidos, figuras, luz, etc., que nos sugiere la idea de otra cosa.
  • Emisor: Es quien elabora y transmite el mensaje.
  • Receptor: Quien recibe e interpreta el mensaje.
  • Mensaje: Información que el emisor transmite al receptor.
  • Situación: Conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación.
  • Código: Sistema de signos que se emplea para elaborar el mensaje.
  • Canal: Medio por el que circula el mensaje (visual, auditivo, etc.).
  • Texto: Mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.

Clases de Textos

  • Informativos: Facilitan nuevos conocimientos (ej. noticia).
  • Persuasivos: Convencen al receptor de alguna idea (ej. anuncios).
  • Prescriptivos: Buscan guiar la acción del receptor (ej. manual).
  • Literarios: Intentan crear una impresión estética.

Lengua y Habla

  • Comunicación (lingüística): Facultad que nos permite a los seres humanos comunicarnos entre sí mediante el uso de signos orales y escritos.
  • Lengua: Llamamos así al idioma (sistema de signos) que comparte una comunidad de hablantes.
  • Significante: Conjunto de sonidos o grafías que componen un signo lingüístico y expresan un concepto.
  • Significado: Idea o concepto que asociamos a un significante.
  • Habla: Uso individual y concreto que un hablante hace de la lengua al construir un mensaje determinado.
  • Bilingüismo: Es la capacidad de una persona para poder hablar dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con similar competencia.
  • Diglosia: Es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas (o dos lenguas) en la misma población, donde una de ellas tiene un estatus de prestigio (usada en ámbitos formales) y la otra se reserva para situaciones informales.

Unidades de la Lengua

  • Fonemas: Unidades mínimas distintivas en el plano fónico, carecen de significado por sí mismas pero diferencian significados (ej. /p/ vs /b/ en 'pata'/'bata').
  • Palabras: Combinaciones de fonemas (o grafías) a las que atribuimos un significado.
  • Enunciado: Combinaciones de palabras que expresan ideas completas con autonomía sintáctica y entonación propia.
  • Textos: Combinaciones coherentes y cohesionadas de enunciados que constituyen un mensaje completo en una situación comunicativa.

Morfología: Estructura de las Palabras

  • Raíz (o Lexema): Aporta la significación básica de la palabra.
  • Desinencia (Morfema Flexivo): Se añade al final de una palabra (a la raíz) para construir una forma distinta, indicando género, número, tiempo, modo, persona (ej. niñ-o, niñ-a, niñ-os; cant-amos).
  • Afijo (Morfema Derivativo): Se une a la raíz para formar una palabra distinta. Pueden ser:
    • Sufijos: Van detrás de la raíz (ej. bell-eza).
    • Prefijos: Van delante de la raíz (ej. des-hacer).

La Narración

Narración: Relato de acciones reales o ficticias que llevan a cabo unos personajes en un tiempo y espacio determinados.

El Narrador

  • Narrador: La voz que cuenta y relata los sucesos.
  • Narrador interno: Personaje que está presente en el relato (narra en 1ª persona).
  • Narrador externo: No participa en los hechos (narra en 3ª persona).
    • Omnisciente: Cuando sabe todo de los personajes (pensamientos, sentimientos).
    • Objetivista (o Observador Externo): Muestra las acciones de los personajes sin dar a conocer sus pensamientos o sentimientos internos.

Los Personajes

  • Planos: No evolucionan psicológicamente a lo largo de la narración; responden a un arquetipo.
  • Redondos: Ofrecen una mayor complejidad psicológica y evolucionan a lo largo del relato.

El Tiempo Narrativo

  • Tiempo externo: Época o momento histórico en el que suceden los hechos narrados.
  • Tiempo interno: Duración y sucesión de los acontecimientos dentro de la obra narrativa (orden cronológico, saltos temporales, etc.).
    • Retrospección (Analepsis o Flashback): Consiste en retroceder en el tiempo para contar hechos anteriores a los que se están narrando.
    • Anticipación (Prolepsis o Flashforward): Consiste en avanzar en el tiempo y relatar acontecimientos que se producirán más tarde.

El Espacio Narrativo

  • Espacios reales: Se pueden representar de un modo objetivo (como en noticias o crónicas) o de un modo subjetivo, idealizando o degradando lugares.
  • Lugares imaginados: Pueden ser verosímiles (como en los cuentos realistas) o fantásticos (como en los relatos de ciencia ficción).

Elementos Lingüísticos de la Narración

  • Expresiones temporales: Sitúan la acción y expresan la progresión temporal (abundantes formas verbales, especialmente pretéritos, y marcadores temporales como 'entonces', 'después', 'al día siguiente').
  • Procedimientos de caracterización de los personajes: Los personajes se caracterizan a través de:
    • Sus acciones y palabras.
    • Descripciones físicas y psicológicas.
    • Monólogos interiores.
    • Diálogos (estilo directo o indirecto).
  • Estilo Directo: Se reproducen textualmente las palabras de los personajes (ej. Dijo: "No iré").
  • Estilo Indirecto: El narrador reproduce con sus propias palabras lo que dicen o piensan los personajes (ej. Dijo que no iría).

El Enunciado

Enunciado: Conjunto autónomo de palabras por medio del cual se expresa una idea completa, delimitado por pausas marcadas (entonación en lo oral, punto o signo equivalente en lo escrito).

  • Oración: Son enunciados que presentan al menos un verbo en forma personal (ej. "El sol brilla").
  • Frase: Enunciados que carecen de verbo en forma personal (ej. "¡Qué día tan bonito!", "Silencio").

Modalidad del Enunciado

Es la forma en que el hablante presenta el contenido del enunciado, reflejando su actitud. Tipos:

  • Enunciativa (o Declarativa): Afirma o niega algo (ej. "Hoy llueve").
  • Interrogativa: Formula una pregunta (ej. "¿Vienes mañana?").
  • Exclamativa: Expresa sorpresa, alegría, pena, etc. (ej. "¡Qué bien!").
  • Exhortativa (o Imperativa): Expresa orden, ruego o prohibición (ej. "Cierra la puerta").
  • Desiderativa (u Optativa): Expresa deseo (ej. "Ojalá apruebes").
  • Dubitativa: Expresa duda (ej. "Quizás llegue tarde").
  • De posibilidad (o Probabilidad): Expresa probabilidad (ej. "Serán las cinco").

Sintaxis Básica

  • Sintagma: Es un grupo de palabras que desempeñan conjuntamente una función sintáctica determinada dentro del enunciado (ej. sintagma nominal, sintagma verbal).
  • Palabras Variables: Admiten morfemas flexivos (desinencias) como sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos.
  • Palabras Invariables: No admiten morfemas flexivos, como adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.

Entradas relacionadas: