Conceptos Fundamentales de Color y Visión en Plástica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Características de la Visión Humana

Color: Objetiva (se puede medir: tono, saturación, brillo). Subjetiva (existe un observador y unos parámetros: tono, pureza, luminosidad).

Medidas Objetivas:

  1. Tono = Longitud de onda (nm).
  2. Saturación = Cantidad de luz blanca (se mide en lúmenes o %).
  3. Brillo = Flujo luminoso por unidad de área.

Medidas Subjetivas:

  1. Tono: Modelos o patrones.
  2. Pureza: Igual que en objetivo.
  3. Luminosidad =.

Ley del Cuadrado Inverso

Si doblas la distancia, la luminosidad se reduce 4 veces.

Las medidas objetivas se rigen por: primarios (luz), sistema RGB.

Las medidas subjetivas: primarios (pintura).

Producto Transmedia

Producto que se hace para cine, se pone también en TV, web, videojuegos, móviles, etc.

Leyes de Grassmann

  1. Mezcla aditiva de luces con la que puede conseguirse cualquier color (no diferencia entre una longitud de onda y el mismo color de luz fruto de la suma de diferentes longitudes de onda). Se denomina Trivarianza Visual. B = r + v + a.
  2. Cualquier radiación cromática puede ser sustituida por radiación cromática equivalente. Radiaciones que producen igual sensación de tono, saturación y luminosidad, teniendo distinta distribución espectral. Se denominan radiaciones cromáticamente equivalentes desde el punto de vista del espectador y se denomina Metamerismo. La diferencia con la Trivarianza Visual es que se incluye al ojo y aspectos como tono, saturación, etc. Y / R + V = Y. La segunda es metamera de la primera.
  3. Cuando dos superficies nos den la misma sensación cromática, podemos variar la luminancia sin variar el tono y la saturación, y no variará la sensación cromática entre ambas superficies. Depende del contraste (simultáneo o sucesivo).
  4. La luminancia de un color es la suma de la luminancia de sus componentes espectrales de la que esté compuesta.

Modos de Color

  1. Triángulo Munsell: Luminancia: B/N. Saturación: Más blanco dentro, menos saturación hacia fuera. Tono: En cartas.
  2. Pantone: Carta de color con muestras. Surgió con las banderas y uniformes del ejército. Son colores sustractivos.
  3. Triángulo de Maxwell: Más puros en los extremos. Un color se calcula por coordenadas. Como hay colores que tienen valores, coordenadas negativas, se salen del Triángulo de Maxwell y queda engullido por el Triángulo CIE.
  4. Triángulo CIE: Triángulo tridimensional, los valores se positivizan. El eje Z no se usa. Para saber los nm de un color se traza una línea desde el blanco equienergético (E) hasta el extremo. Es el tono.

Las longitudes de onda se colocan en todo el perímetro del triángulo. Los colores no espectrales son los que se ven por la suma de colores pero no existen monocromáticamente (son los magentas).

La saturación del color es el % de blanco que tiene el color. Se tiene en cuenta el eje Z para saber la altura respecto a la base porque el triángulo es tridimensional.

Los colores no espectrales se representan pasando una recta por el blanco equienergético y se ven los nm de ese color, pero en vez de ponerlo en +, se pone en - para saber que no es espectral.

Los Luminantes Patrón

Sirven para tener una referencia y poder comparar con otras Kº.

  1. A: Lámpara de volframio, equivale a 2500-2800 ºK.
  2. B: Luz día directa, 4874 ºK. Se obtiene con filtros.
  3. C: Luz día directa norte, 5600 ºK aprox. Referente en blanco TV.
  4. D: 6500 ºK, referente en blanco TV, son las luces calibradas.
  5. E: 5500 ºK: Temperatura de color media TV. Blanco equienergético.

El Lugar Geométrico Planckiano

Línea de blancos, luz emitida por un radiador o cuerpo negro perfecto, es decir, con el que se mide la temperatura de color, que es el color que emite la lámpara en comparación a la que emite un cuerpo negro cuando se le da una temperatura concreta para que ambas sean iguales.

Unidades Fotométricas

  1. Cantidad de luz o energía lumínica (Lumen/segundo).
  2. Flujo luminoso o potencia luminosa (Lumen).
  3. Intensidad luminosa: Candela.
  4. Luminancia: Candela/m².
  5. Iluminancia: Lux.
  6. Emitancia luminosa: Lux.

Entradas relacionadas: