Conceptos Fundamentales de Ciudadanía, Estado y Sociedad Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 12,36 KB

Génesis Histórica de la Ciudadanía

La ciudadanía, en un sentido semejante al actual, remite a la cultura griega. En Roma, ser ciudadano era gozar de todos los derechos legítimamente establecidos y estar obligado a las prestaciones igualmente legales. Tanto en Grecia como en Roma, la ciudadanía no era reconocida a los esclavos ni a las mujeres. Las primeras revoluciones ciudadanas ocurrieron en el siglo XVIII: la de la Independencia de los EE. UU. y la Revolución Francesa. Sin embargo, la democracia que instauraron era aún limitada; el sufragio universal solo llegó en el siglo XX.

Fundamentación Filosófica de la Ciudadanía

El ser humano es un ser de necesidades. Para desarrollarse, necesita integrarse en una primera realidad cultural, en una sociedad ya constituida: la familia. Es la familia la que da origen al parentesco. La familia necesita, a su vez, la sociedad para poder procurarse todo lo necesario. Aristóteles se refirió al ser humano como animal social.

Individuo y Sociedad

En el mundo antiguo, el individuo estaba subordinado a la comunidad debido tanto a la necesidad económica como a concepciones políticas que consideraban a los reyes propietarios de las personas. En los sistemas más innovadores y humanos, ciudadanos de pleno derecho eran solo los hombres libres, pero no las mujeres ni los esclavos.

Evolución de los Derechos del Individuo

  • La separación que se inicia con el cristianismo, entre la religión y la política, al defenderse la libertad de la conciencia personal.
  • La humanización de las estructuras jurídicas del derecho romano.
  • La reivindicación de las libertades locales, que se da en la Edad Media y en las ciudades.
  • Las revoluciones del siglo XVIII.
  • La presión de las ideologías liberal y socialista, contribuyendo a la elaboración de una amplia lista de derechos humanos.

La Sociedad Civil

Origen del Término

  • Cicerón: Condición de vida de los ciudadanos en una comunidad política civilizada, que vivía de acuerdo con las leyes.
  • Hegel y Marx: Defienden que la sociedad civil es un estado humano de desarrollo, pero de sentido egoísta, ajeno a las demandas éticas de las leyes.

La sociedad civil es una expresión para el conjunto de la sociedad, prescindiéndose en ella de los organismos de poder político.

Naturaleza de la Sociedad Civil

Aunque en la concepción democrática el poder político se origina en el pueblo, en la práctica el poder crea su propia dinámica y no es frecuente que se gobierne más en el interés de la permanencia en el poder que en el interés de los ciudadanos.

Individuo y Asociaciones

Origen y Desarrollo de las Asociaciones

La existencia de asociaciones libres con fines y medios lícitos es una garantía de la vigencia y defensa de los derechos humanos. Puede decirse que cuanto más y mejor funciona al servicio de los ciudadanos individuales este tipo de asociaciones, mayor es el ámbito de la libertad en una sociedad. El peligro de las asociaciones es que se burocraticen y pierdan la defensa de los ciudadanos con menos protección.

Función de las Asociaciones

  • Integración de intereses: Los intereses de los individuos no encuentran fácil defensa si no es con la fuerza que da la unión.
  • Resistencia ante posibles abusos.
  • Indicadores de los verdaderos problemas sociales.

Subsidiariedad

Por este principio, un organismo general no debe absorber lo que puede realizar un organismo particular. La instancia más general debe actuar subsidiariamente, en apoyo a aquello a lo que no lleguen. Según el principio de subsidiariedad, el ciudadano se ve como parte efectiva, libre y autónoma del funcionamiento del conjunto.

Nación y Estado

La nación se puede definir como una comunidad humana con memoria histórica, una cultura común que suele incluir una lengua propia y un territorio propio. La nación adquiere un nuevo sentido a partir de la Revolución Francesa: es el conjunto de individuos con libertad y con derechos, protagonistas de la vida política. El Estado es la forma jurídica de la nación; donde hay una nación, puede haber un Estado.

El Estado (Perspectiva Marxista)

Para el marxismo, el Estado nace cuando aparecen las diversas clases sociales, consecuencia a su vez de la propiedad privada y de los medios de producción. Tendría la función de sostener a la clase dominante.

El Estado Actual: Exigencias Democráticas

  • Estado de derecho: Donde nadie está exento de obedecer las leyes.
  • El poder está dividido: Legislativo, Judicial y Ejecutivo.
  • Que estén previstas elecciones políticas para que pueda haber cambios.
  • Exista una completa garantía para los derechos y libertades del individuo.

Tipos de Estados

  • Estados centralizados: Diversos territorios, tienen escasas competencias propias.
  • Descentralizados: Comunidades autónomas gozan de amplísimas competencias.
  • Federados: Son jurídicamente una unión de estados con amplias competencias.

Estado y Derecho

Según el positivismo jurídico, una actitud muy difundida en filosofía del derecho, es necesario guiarse exclusivamente por lo legalmente vigente para garantizar la necesaria seguridad jurídica de todos. La oposición a la ley injusta se puede comparar con una legítima defensa y, éticamente, implica:

  • No haya otro recurso más efectivo.
  • Se empleen medios lícitos.
  • No mayores males que aquellos que se tratan de impedir.

Formas de Gobierno

El principal criterio de maldad de los gobernantes es que busquen su enriquecimiento personal y no el bien de todos. Existen dos formas: monarquía y república. La monarquía puede ser democrática, constitucional o no democrática, autocrática e incluso tiránica. La existencia de una república no dice que la forma de gobierno sea democrática.

Libertades Materiales

Que los ciudadanos cuenten con medios para sobrevivir.

Valor y Limitaciones de la Democracia

La democracia: el poder está en el pueblo. Al no ser posible, por motivos prácticos, que el pueblo decida por sí mismo, lo hace por medio de representantes, escogidos entre los diversos partidos políticos. Esa elección se hace a través de listas cerradas decididas por los partidos; estos dependen de personas. Es una reivindicación hacerlo a listas abiertas. La democracia está parcialmente secuestrada por los intereses de los partidos, influyendo en la opinión pública. Son a veces una especie de gobierno paralelo.

La Justicia

Es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo que se merece. La justicia es tripartita:

  • Justicia conmutativa: Rige los contratos.
  • Justicia distributiva: Distribución de los bienes públicos y de las cargas públicas.
  • Justicia legal: Lleva a los ciudadanos a cumplir las leyes.

Continuidad de la Utopía

Modelos políticos perfectos se llaman utopía y modelos políticos pésimos son distopía. Principales utopías: las que nos dio en la fotocopia el profesor.

Democracia Mediática

La sociedad actual es la sociedad de la información y comunicación. Realidades que se daban antes en una cultura ahora se pueden dar simultáneamente en todo el mundo.

  • Se formen monopolios: Unos pocos grupos de comunicación con un poder mediático y decisivo, sobre todo a través de la televisión.
  • Peligro: Que el poder mediático se una con el poder económico y el poder político.
  • Se están realizando estudios para que en un futuro se pueda utilizar la nueva tecnología para conocer la voluntad de todos los ciudadanos, no solo a través de partidos políticos.

La Globalización

En el siglo XX, McLuhan habló del mundo como la aldea global. Gracias a la producción industrial y al ejemplo de vida que proporciona la TV y el cine, en muchos países hay una homogenización de los hábitos y modos de vida, sobre todo en las nuevas generaciones. Los medios de comunicación son importantísimos para la Globalización, ya que cientos de miles de mercancías se lanzan al mercado al mismo tiempo. Se suele buscar mano de obra barata y se encuentra en China (el 60% de los electrodomésticos salen de allí y se está extendiendo mucho la industria del textil).

Antiglobalización

Los movimientos antiglobalización: La renta de los países se mide "per cápita" y la desigualdad entre los países ha aumentado mucho en los últimos 50 años. La filosofía política ha estado pensando cómo poder solucionarlo y, en protesta por ello, se han creado estos movimientos. Las convocatorias se hacen por internet, pero sus debilidades son:

  • La falta de coordinación.
  • Insuficiente continuidad.
  • El amateurismo de algunas propuestas.

También otra debilidad suya es que tienen una ideología desarticulada que dificulta su definición. Estos movimientos son movimientos de ideas y son de izquierdas, pero no reciben el apoyo suficiente en los países ricos.

Universalismos y Nacionalismo

El concepto de "ciudadano del mundo" nunca ha estado tan cerca de ser una realidad concreta como hoy en el mundo, al menos en algunos aspectos. Las ciencias biológicas, humanas y sociales coinciden en afirmar que la especie humana es única, sin diferencias entre razas. Las diferencias son individuales y otras diferencias dependen de la tradición cultural. El enfrentamiento de los nacionalismos de Estado desembocó en las dos grandes Guerras Mundiales.

Definición de Cultura

Se entiende por cultura: el conjunto de ideas, creencias, lengua, arte, moral, costumbres, técnicas... y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre como miembro de un grupo social.

La unidad y la diversidad en el ámbito de vida cultural y política es un caso más del problema filosófico de la unidad y la pluralidad. El ser humano tiene una tendencia a la unidad y otra a la diversidad.

El Fenómeno Nacionalista

Un nacionalismo de Estado que sirve para reforzar la unión política de los ciudadanos o para unir en una nación territorios hasta entonces dispersos y autónomos. Hay otro nacionalismo contra el Estado en el que un pueblo intenta separarse de un Estado del que hasta entonces ha formado parte. Estos nacionalismos se han reproducido cuando los grandes imperios son derrotados.

Reflexión Filosófica sobre el Nacionalismo

Una reflexión filosófica sobre el nacionalismo ha de tener en cuenta al menos que:

  • Existe un apego natural, un afecto hacia lo propio que se siente como distinto de lo demás.
  • El problema que plantean actualmente los nacionalismos a la filosofía política es responder a la pregunta: ¿es lícito obligar a permanecer en un Estado a un conjunto de personas que se consideran una nación distinta y por tanto desean ser su propia nación-Estado?

Entradas relacionadas: