Conceptos Fundamentales de Ciudadanía: Derechos, Tipos y Participación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Mill: La Perspectiva Liberal
John Stuart Mill, exponente del liberalismo, define el ámbito de la ciudadanía como una esfera individual inviolable donde la acción estatal y de la sociedad no tiene injerencia. Los derechos individuales son anteriores a la sociedad y deben ser respetados porque solo en un marco de libertad acontece el desarrollo pleno del individuo. El poder solamente puede ser ejercido legítimamente sobre una persona para evitar que perjudique a otros miembros de su comunidad. Por lo tanto, la única conducta por la que un individuo es responsable ante la sociedad es la que se refiere a los demás.
Marx: Crítica a las Libertades Burguesas
Karl Marx pensaba que las libertades consagradas por el liberalismo respondían al hombre egoísta, independiente de la sociedad, y estaban ligadas al interés personal. Según Marx, para el liberalismo, la sociedad constituye una limitación para el individuo. La libertad se definía en sentido negativo y las restricciones buscaban limitar la acción para no perjudicar a quienes efectivamente ejercen los derechos (la burguesía).
Marshall: Evolución de la Ciudadanía y los Derechos
T.H. Marshall analizó la ampliación de la cobertura de la ciudadanía a partir de la adquisición de derechos civiles, políticos y sociales en un proceso histórico y evolutivo. Desde su perspectiva, se registró una larga y persistente tendencia hacia la expansión de los derechos, producto de luchas sociales y políticas por su reconocimiento y ejercicio efectivo.
Derechos Civiles
Se relacionan con los derechos necesarios para la libertad individual, tales como la libertad de expresión, de pensamiento y de religión, y el derecho a la propiedad.
Derechos Políticos
Están compuestos por el derecho a participar en el ejercicio del poder político y de elegir a nuestros representantes. Tanto los derechos políticos como civiles se agruparon como derechos de primera generación.
Derechos Sociales
Abarcan todos aquellos derechos que garantizan el goce de un mínimo de bienestar económico y de seguridad. Su desarrollo remite a las reivindicaciones de las organizaciones obreras durante la primera mitad del siglo XX. También llamados derechos de segunda generación.
Concepto y Tipos de Ciudadanía
La ciudadanía es la condición jurídica para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes establecidos legalmente en el marco de una comunidad determinada.
Ciudadanía Pasiva
Su condición emana de las leyes y se ejerce de manera individual.
Ciudadanía Activa
Construida por medio de la participación en el espacio público y ejercida como integrante de una comunidad.
Ciudadanía Asistida (o de Baja Intensidad)
Coincide con sociedades fragmentadas, integradas por individuos y pequeños grupos con intereses particulares y que registran baja cohesión social.
Ciudadanía Emancipada (o de Alta Intensidad)
El logro de esta modalidad de ciudadanía requiere tres características:
- La pertenencia a una comunidad política, en la que la idea de un "nosotros" sirve para conectar los intereses particulares y dar sentido a los proyectos individuales.
- La real igualdad de posibilidades para acceder a bienes sociales y económicos necesarios para una vida digna y emancipada.
- La posibilidad concreta de contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la participación.
Esta ciudadanía apunta al desarrollo humano.
Exigibilidad de los Derechos
Se trata de la interacción entre los ciudadanos y el Estado. Se puede producir a través de mecanismos y herramientas jurídico-institucionales (relacionados con la ciudadanía normativa) y a través de mecanismos político-sociales (relacionados con la ciudadanía sustantiva).
Participación Ciudadana
La participación es el conjunto de acciones que la ciudadanía realiza para tomar decisiones o influir en quienes las toman en asuntos de interés o de incidencia colectiva.
Función de los Partidos Políticos
Su estructura es fuertemente jerárquica. Su función es expresar y canalizar los intereses de distintos sectores de la ciudadanía. Intentan crear un marco de intereses e ideas que suelen expresar en sus plataformas políticas.
Movimientos Sociales
Son redes de interacción entre individuos, grupos u organizaciones. Poseen una identidad compartida, un sentido de pertenencia que aglutina a los participantes. Se organizan en torno a una problemática o un conflicto común que los afecta. Desarrollan estrategias de acción colectiva para producir cambios en el orden social. Sus integrantes mantienen vínculos estables que perduran en el tiempo.