Conceptos Fundamentales de Cinematografía: Movimientos de Cámara, Edición y Narrativa Visual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Movimientos de Cámara
Los movimientos de cámara son técnicas esenciales para la narrativa visual en el cine y la producción audiovisual.
- Fijo: La cámara permanece quieta durante toda la duración, utilizando un trípode o una superficie fija.
- Paneo: La cámara está fija, pero gira a izquierda o derecha sobre su mismo eje. Se distingue entre Pan Right (para la derecha) y Pan Left (para la izquierda).
- Tilt: Similar al paneo, pero el movimiento es vertical (arriba y abajo).
- Pedestal: La cámara se mueve en el eje vertical sin cambiar su ángulo, utilizando un slider, una grúa o un "boom".
- Zoom: Movimiento gradual del lente hacia adelante o hacia atrás para acercar o alejar la imagen de un objeto.
- Travelling: La cámara se desplaza con el personaje de forma paralela o perpendicular, siguiendo su recorrido.
Formas de Hacer Travelling
- Rieles
- Dolly
- Steadycam
- Cámara en mano
Tipos de Corte en Edición
Los cortes son transiciones entre planos que definen el ritmo y la narrativa de una secuencia.
- Corte con Inserto (Cut Away): Un plano detalle de lo que el personaje está viendo o haciendo, para luego volver a él. Puede mostrar lo que pasa por la mente del personaje.
- Corte por Movimiento (Cutting on Action): Transición de un plano a otro cuando el personaje está realizando una acción, manteniendo la fluidez del movimiento.
- Jump Cut (Corte de Salto): Un corte de un plano al mismo plano, generando una elipsis para enfatizar el paso del tiempo.
- Corte por Forma (Match Cut): Transición de una secuencia a otra con una composición de encuadre prácticamente idéntica o continuando una acción, creando una conexión visual.
- Corte por Barrido: Consiste en realizar un paneo y cortar en medio del paneo entre ambos planos, creando una transición rápida y dinámica.
Tipos de Montaje Cinematográfico
El montaje es el arte de seleccionar y ordenar los planos para construir la narrativa y el significado de una película.
- Montaje Narrativo: Cuenta los hechos de forma cronológica y coherente, aunque puedan existir saltos temporales hacia el pasado o futuro.
- Montaje Lineal Continuo: No tiene saltos temporales.
- Montaje Lineal Condensado: Conecta momentos con el presente a través de saltos temporales.
- Montaje Alterno: Consiste en montar una secuencia que transcurre de forma simultánea en dos sitios diferentes, pero al mismo tiempo. Usualmente, las líneas narrativas se cruzan al final. Se utiliza para crear expectación y suspense.
- Montaje Paralelo: Procura establecer asociaciones de ideas en la mente del espectador yuxtaponiendo dos líneas narrativas que nunca se cruzan y tienen un marco temporal diferente.
- Montaje Conceptual: No pretende desarrollar una estructura lógica de los hechos, sino los conceptos o ideas.
- Montaje Rítmico: Utiliza el ritmo fílmico para lograr un efecto psicológico. Los componentes que utiliza son el encuadre, los movimientos de cámara, el sonido, la música y las acciones de los personajes.
Estructuras Narrativas y Arquetipos
Syd Field: La Estructura de Tres Actos
Según Syd Field, una historia se divide en tres actos fundamentales:
- Acto I: Planteamiento: Se presenta a los personajes de la historia y sus vínculos, estableciendo el mundo y el conflicto inicial.
- Acto II: Desarrollo: La historia se desarrolla, los personajes enfrentan obstáculos y el conflicto principal se intensifica.
- Acto III: Desenlace: La resolución del conflicto, donde se atan los cabos sueltos y se muestra el resultado de las acciones de los personajes.
El Viaje del Héroe
El Viaje del Héroe es un patrón narrativo común en muchas historias, que describe el camino de transformación del protagonista:
- El Mundo Ordinario: El protagonista vive en su cotidianidad.
- La Llamada a la Aventura: Aparece el primer "plot twist" o un evento que lo saca de su rutina.
- Rechazo de la Llamada: El héroe inicialmente se niega a aceptar la aventura.
- Encuentro con el Mentor: Alguien lo convence o le da las herramientas para seguir adelante.
- Cruce del Umbral: El héroe pasa del mundo ordinario al mundo extraordinario.
- Pruebas, Aliados y Enemigos: En el mundo extraordinario, el héroe conoce gente, enfrenta desafíos y se acerca a su meta.
- La Gran Prueba (Ordalía): El momento crucial que determinará el futuro del héroe.
- Recompensa: El héroe obtiene algo valioso tras superar la prueba.
- El Camino de Regreso: El héroe comienza a volver al mundo ordinario.
- Resurrección: El héroe vuelve cambiado al mundo ordinario, habiendo pasado por un proceso de transformación.
- Regreso con el Elixir: El héroe devuelve lo que lo trajo al mundo extraordinario o comparte su nueva sabiduría.
Arquetipos de Personajes
Los arquetipos son patrones universales de personajes que aparecen en las historias:
- Pícaro: Proporciona alivio cómico.
- Heraldo: Llama a la aventura.
- Mentor: Guía al héroe.
- Guardián: Obstaculiza el camino del héroe.
- Cambiaformas: Puede ser tanto aliado como enemigo, su lealtad es ambigua.
- Sombra: Representa el alter ego o el lado oscuro del héroe.
- Aliado: Ofrece apoyo al héroe.
- Secuaz: Un aliado de la sombra o un seguidor.
Conceptos de Continuidad Visual
El Salto de Eje
El salto de eje supone un error de continuidad en la dirección del movimiento o la posición de los personajes o elementos dentro de una escena, rompiendo la coherencia espacial para el espectador.
El Raccord (Continuidad)
El raccord en el cine es la técnica que garantiza la continuidad visual y sonora en una película. Es la relación que se establece entre dos planos consecutivos, asegurando que la transición sea fluida y lógica.
Valores del Plano y Ángulos de Cámara
Valores del Plano
Los valores del plano definen la distancia de la cámara al sujeto y el encuadre:
- Gran Plano General
- Plano General
- Plano Figura
- Plano Americano
- Plano Medio
- Plano Medio Corto
- Primer Plano
- Primerísimo Primer Plano
- Plano Detalle
Ángulos de Cámara
Los ángulos de cámara determinan la perspectiva desde la que se ve la escena:
- Plano Cenital
- Plano Picado
- Plano Frontal
- Plano Contrapicado
- Plano Nadir