Conceptos Fundamentales de las Ciencias Sociales: Sociología y Marxismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Conceptos Fundamentales de la Sociología
¿Qué es la Sociología?
La sociología es una ciencia social que estudia la sociedad en un contexto cultural e histórico, y postula que la vida individual refleja experiencias sociales.
Objeto de Estudio de la Sociología
La Sociología es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos sociales: la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en estas, producto de la interacción social. Se desarrolló como disciplina a mediados del siglo XIX.
Origen de la Sociología
Estudiosos y científicos comenzaron a preguntarse sobre la sociedad y su funcionamiento. Utilizando el método de las ciencias naturales, considerado el modelo por excelencia, buscaron razones objetivas, demostrables y formularon leyes y principios explicativos de la sociedad.
¿Por qué se considera a la Sociología como ciencia de la crisis?
La sociología se considera una 'ciencia de la crisis' porque su objeto de estudio son los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro de un contexto histórico-cultural dinámico y, a menudo, conflictivo. Surge y se desarrolla en momentos de profundas transformaciones sociales, dedicándose a comprender las disrupciones, los conflictos y los cambios que caracterizan a las sociedades. El contexto de estudio abarca la sociedad, la cultura, el país, la ciudad, la clase social, entre otros. La sociología no aborda la sociedad como una "suma de individuos", sino que investiga las múltiples interacciones de estos individuos, quienes confieren vida y existencia a la sociedad en todas sus manifestaciones.
Teorías y Conceptos Clave en Ciencias Sociales
Materialismo Histórico según Marx
Marx postulaba que el materialismo histórico consiste en la afirmación de que la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes son la raíz de la mentalidad humana, la elaboración de leyes y el modo de gobernar la sociedad.
Hecho Social según Durkheim
Durkheim define el concepto de hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta, orientándola en todo su desarrollo.
Alienación
La alienación se sitúa dentro de la relación del hombre con las condiciones de su trabajo. La alienación del trabajador significa que su trabajo existe fuera de él y que se convierte en un poder autónomo frente a él. El trabajador solo se encuentra a sí mismo fuera del trabajo, mientras que en el trabajo se encuentra fuera de sí.
Funcionalismo
El funcionalismo se caracteriza por el utilitarismo otorgado a las acciones que buscan sostener el orden establecido en las sociedades, y por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
Positivismo
Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias metafísicas o universales. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.
Acción Social (según Weber)
Una acción social es aquella que afecta la conducta de otros. Weber contempló cuatro tipos de acción social: la tradicional (vinculada a las costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la racional con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional (racional con arreglo a fines).
Burocracia
La burocracia es una forma de organización o estructura caracterizada por procedimientos centralizados o descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.
Clasificaciones y Estructuras Sociales
Ciencias Sociales vs. Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.
Ciencias Naturales
Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Se encargan de los aspectos físicos de la realidad, a diferencia de las ciencias sociales que estudian los factores humanos.
Modos de Producción
Esclavista
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión. Las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, sin incentivo para la mejora, aunque pueda haber un desarrollo intelectual precientífico notable. La tierra y el trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
Feudal
Se entiende como un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquel aprovecha, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.
Capitalista
El modo de producción capitalista se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la extracción de la plusvalía creada en la producción por una clase de propietarios privados mediante el trabajo asalariado, y la distribución de bienes de capital y de consumo en una economía principalmente basada en el mercado.
Comunista
El modo de producción comunista se basa en que todos los medios de producción (como el capital, las fábricas, los edificios, la tierra y las herramientas de trabajo) pertenecen al pueblo. En el comunismo, todos se benefician de lo que producen de manera proporcional.
Estructura y Superestructura
Estructura
La estructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Superestructura
La superestructura depende de la estructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social que dependen de ella, como, por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto.