Conceptos Fundamentales de las Ciencias Sociales: Sociedad, Cultura y Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Necesidades Humanas Fundamentales
Las necesidades humanas son elementos esenciales para el bienestar y desarrollo de los individuos. Se clasifican comúnmente en diversas categorías:
- Subsistencia: Incluye aspectos vitales como la salud, alimentación, abrigo, trabajo y desarrollo personal.
- Protección: Abarca el cuidado, la autonomía, el cumplimiento de normas, el respeto a los derechos, el apoyo familiar y la cooperación social.
- Afecto: Se refiere a la necesidad de relaciones significativas como la pareja, la familia, la tolerancia, la amistad, el respeto y la solidaridad.
- Entendimiento y Participación: Comprende los derechos, la educación, las obligaciones y la comunicación efectiva.
- Recreación y Creatividad: Involucra el desarrollo de habilidades, destrezas, el trabajo lúdico, los juegos, la imaginación, la capacidad de soñar y la diversión.
Interacción Social: Conceptos Clave
La interacción social es la base y fundamento de la convivencia humana. Se define como el vínculo por el cual dos o más seres humanos se relacionan, influyendo recíprocamente en el comportamiento del otro. Esta influencia se manifiesta en conductas aceptadas y esperadas socialmente.
Elementos de la Interacción Social:
- Pautas Sociales: Son normas que describen las regularidades que se producen en la vida social, guiando el comportamiento colectivo.
- La Sociedad y la Interacción: La interacción social está pautada culturalmente por el tiempo y el espacio. Puede manifestarse de diversas formas:
- Directa o Indirecta
- Duradera o Momentánea
- Control Social: Se refiere a los mecanismos que regulan la conducta individual y colectiva. Estos varían significativamente según la sociedad, la cultura, el tiempo y el lugar.
El Proceso de Socialización
El proceso de socialización es la transformación del material humano en una persona capaz de participar activamente en la vida social de su comunidad. A través de este proceso, los individuos adquieren las normas, valores, creencias y comportamientos necesarios para integrarse en la sociedad.
Cultura: Definición y Características Esenciales
La cultura es un todo complejo que incluye las creencias, los conocimientos, las costumbres, los hábitos, la ley, la moral y otras capacidades adquiridas por el ser humano como miembro de una sociedad.
Características Fundamentales de la Cultura:
- Adaptativa: La cultura se adapta al medio físico y, en muchas ocasiones, lo modifica para satisfacer las necesidades humanas.
- Aprendida: No es innata; se adquiere a lo largo de la vida a través de la interacción social y la educación.
- Compartida: Es un patrimonio común que se comparte entre los integrantes de una sociedad, fomentando la cohesión grupal.
- Simbólica: Se expresa a través de símbolos que la representan y le otorgan significado, como la bandera, el himno nacional, el escudo o el idioma.
El Orden Jurídico y la Constitución
Definición de Orden Jurídico:
El orden jurídico es una totalidad hermética de disposiciones jerárquicas, de tal modo que su garantía de validez reside en la norma que lo precede. Constituye el marco normativo que regula la vida en sociedad.
Jerarquía Normativa:
- Constitución: La norma suprema del ordenamiento jurídico.
- Leyes, Códigos y Decretos de la Junta Departamental: Normas de rango inferior a la Constitución, pero superiores a los actos administrativos.
- Actos Administrativos Generales, Reglamentarios y Decretos del Poder Ejecutivo: Disposiciones emitidas por el poder ejecutivo para la aplicación de las leyes.
- Resoluciones, Sentencias y Contratos: Actos jurídicos específicos que aplican las normas generales a casos concretos o establecen acuerdos entre partes.
¿Qué es la Constitución?
La Constitución es la norma jurídica de mayor jerarquización que organiza políticamente al Estado, estableciendo sus principios fundamentales y la estructura de sus poderes.
Partes de la Constitución:
- Parte Dogmática: Trata sobre los derechos, deberes y garantías fundamentales de los ciudadanos.
- Parte Orgánica: Define la estructura y funcionamiento de los órganos del Estado, cómo se eligen sus miembros y cómo se organizan sus funciones.
Normas de Convivencia Social
Las normas de convivencia son reglas que regulan el comportamiento de las personas en una sociedad, buscando mantener el orden y la armonía. Se clasifican según su origen, sanción y alcance:
Tipo de Norma | Sanciones Típicas | Ámbito (Externo/Interno) | Carácter (Bilateral/Unilateral) |
---|---|---|---|
Jurídicas | Multas, cárcel, privación de derechos | Exteriores | Bilaterales |
Morales | Rechazo social, remordimiento personal | Interiores | Unilaterales |
Religiosas | Expulsión de la comunidad religiosa, penitencias | Interiores | Unilaterales |
Sociales | Exclusión, rechazo, ostracismo | Exteriores | Unilaterales |