Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Sociedad, Consumo y Capitales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Confrontación Simbólica y Violencia Social
La confrontación simbólica se manifiesta como una lucha entre grupos por imponer su visión del mundo como la norma. Este fenómeno se conoce como violencia simbólica.
Capitales en la Sociedad: Físico, Cultural, Económico, Social y Erótico
Al estudiar el cuerpo en sociedad y su valor, es crucial considerar la existencia de diversos capitales:
- Capital Físico: Nuestro cuerpo.
- Capital Cultural: Lo que sabemos.
- Capital Económico: Lo que poseemos.
- Capital Social: La posibilidad de acceder a determinados grupos o relaciones.
- Capital Erótico (Hakim): Propuesto por Catherine Hakim, se define como una combinación de atractivo estético, visual, físico, social y sexual para otros miembros de la sociedad, especialmente para el sexo opuesto, en todos los contextos sociales.
Conceptos Clave de Bourdieu: Habitus y Hexis
Habitus: La Base de Nuestras Decisiones
El habitus representa la totalidad de nuestros actos y pensamientos; se trata de la base con la que tomamos nuestras decisiones. Las “afinidades selectivas” sugieren que determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus social.
Hexis: Moldeando el Cuerpo y la Acción
La hexis se refiere a las facultades adquiridas que ayudan a moldear nuestro cuerpo. Están relacionadas con el capital físico y cultural, y contribuyen a modelar y actuar sobre el propio cuerpo.
Estigmas según Goffman: Discriminación y Percepción Social
El concepto de estigma, según Erving Goffman, se refiere a la discriminación e inferioridad. El individuo estigmatizado se siente inseguro acerca del modo en que el resto lo juzgará y recibirá, experimentando la sensación de no saber qué piensan realmente de él. Goffman identifica tres tipos principales de estigmas:
- Las abominaciones del cuerpo.
- Defectos de carácter del individuo.
- Estigmas tribales de la raza, nación o religión.
Nuevas Tendencias en Consumo y Estilo de Vida
Consumo Colaborativo y Economía Solidaria
El consumo colaborativo y la economía solidaria engloban un conjunto de actividades que contribuyen a la democratización de la economía a partir de compromisos ciudadanos. El coworking es un ejemplo de consumo colaborativo, donde se comparten costes. Otro ejemplo es BlaBlaCar.
Carpe Diem: La Exaltación del Presente
La filosofía del Carpe Diem implica vivir el presente, una existencia dedicada al hedonismo y a la consagración de los sentidos, exaltando el triunfo de lo inmediato.
Homosanitas: La Salud como Preocupación Central
Vivir el presente se ha convertido en una preocupación central por la salud y las enfermedades, dando origen al concepto de homosanitas.
Slow Hype: Una Filosofía Anticapitalista
El autor Philip, por ejemplo, plantea la dicotomía: ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Esta es una posición contraria al capitalismo, que enfatiza el ser en lugar del tener.
Crowdfunding: Financiación Colectiva y Altruismo
El crowdfunding es una red de financiación colectiva, normalmente en línea, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consigue financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas, participaciones o de forma altruista.
Proyecto 333: Racionalización del Consumo de Moda
El Proyecto 333 es un reto para simplificar nuestro armario y racionalizar el consumo de moda.
Evangelismo (Social): Principios Solidarios y Sostenibles
El evangelismo (en un contexto social) se refiere a un movimiento en crecimiento con principios solidarios y sostenibles.
Vigorismo: Obsesión por el Cuerpo Perfecto
El vigorismo es un trastorno de la personalidad relacionado con la obsesión por un cuerpo perfecto.
Sociedad de Consumo y Diversidad
SCM (Sociedad de Consumo Masivo): Homogeneización vs. Segmentación
El término SCM se refiere a la sociedad de consumo masivo, en contraste con la sociedad actual, que presenta una mayor diversidad de públicos, gustos y opiniones, lo que resulta en un consumo más segmentado.
Grupos Sociales y Estilos de Vida
Mormones: Estilo de Vida y Tecnología
Los mormones son descritos como vegetarianos y herederos del espacio, con una postura no tecnológica.
Amish: Tradición y Resistencia al Progreso
Los Amish son grupos no tecnológicos, arraigados a lo tradicional y en contra del progreso.
Economía y Estado en la Sociedad
IPC (Índice de Precios al Consumidor): Medición del Consumo
El IPC mide cómo influye el precio en los hábitos de consumo. Se relaciona con los hábitos y el coste de vida, que a su vez incluyen el nivel de vida (hábitos de consumo + poder adquisitivo), los costes de vida y la calidad y cantidad de aportaciones del Estado. La relación se puede expresar como: (Nivel de vida: Hábitos de consumo + Poder adquisitivo) × Coste de vida = Precios.
EPF (Encuesta de Presupuestos Familiares): Gastos de Consumo
La EPF suministra información anual sobre la naturaleza y el destino de los gastos de consumo.
Porosidad del Estado: Mercado y Servicios Privados
La porosidad del Estado describe cómo el Estado cede poder al mercado y tiende a utilizar servicios privados. Un factor central en este proceso es el progreso.
Estatus Social y Relaciones
Homogamia: Estatus Social en el Matrimonio
La homogamia se refiere a la unión matrimonial entre personas de un mismo estatus social.
- Hipergamia: Cuando el hombre tiene un mayor estatus (en el contexto original del texto).
- Hipogamia: Emparejarse con alguien de menor estatus.