Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales y Educación: Ludificación, Métodos y Teorías Históricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Ludificación y Ludología
Ludificación
Es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.
Las claves de su éxito se encuentran en que potencia la motivación de los alumnos, refuerza la conducta para solucionar un problema, desarrollando un mayor compromiso de las personas e incentivando el ánimo de superación. Se ha potenciado en los últimos años como consecuencia del auge del entorno digital de los videojuegos y estudios aplicados como la ludología.
Ludología
Se ocupa del análisis del juego desde la perspectiva de las ciencias sociales, la informática, las Humanidades y otras áreas del conocimiento. Aunque abarca todo tipo de juegos, la mayoría de los estudios se han centrado en los últimos años en el campo de los videojuegos. De este modo, los departamentos de ciencias de la computación han estudiado los videojuegos desde un punto de vista funcional durante años, mientras que, para el caso de las Humanidades, estas todavía se encuentran en una fase inicial y en pleno desarrollo. Al igual que ocurre con la teoría del cine, la ludología intenta entender los juegos, los jugadores y las interacciones entre ambos como medio para el aprendizaje.
Materialismo Histórico
Es una corriente formulada por Marx y Engels y desarrollada por múltiples escuelas y autores. Según sus presupuestos, la Historia de la Humanidad pasa o debe pasar por diferentes fases: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, dictadura del proletariado y comunismo. Concebida desde una perspectiva eurocéntrica, se ha revelado poco útil para estudiar realidades históricas más allá de los límites occidentales. Sus principales aportaciones han consistido en la revalorización de los aspectos económicos en el devenir histórico.
Método Científico en Ciencias Sociales
Es un método para resolver problemas. Frente a un problema se formulan diferentes hipótesis, se recaba información a partir de diversos tipos de fuentes, se organiza y ordena la información, se valora y se contrasta con el fin de verificar o desechar las hipótesis iniciales. La aplicación del método científico en enseñanza suele denominarse “método de descubrimiento”. En general, se opina que la investigación de los alumnos no es auténtica investigación, en tanto en cuanto opera sobre realidades ya conocidas o problemas ya resueltos. Sin embargo, tal consideración debe matizarse en el caso de las ciencias sociales, ya que, en numerosas ocasiones, la historia y la geografía de entorno operan sobre realidades desconocidas desde el punto de vista científico.
Método Hipotético-Deductivo
Es un proceso que tiende a interpretar fenómenos particulares a partir de hipótesis generales. Obviamente, las hipótesis no se generan en el vacío, sino que son consecuencia de un proceso inductivo previo, por mínimo que sea. En última instancia, la formulación de una hipótesis general supone la definición de un modelo que es útil en cuanto que permite interpretar y comprender los más diversos casos particulares. En didáctica de las ciencias sociales es especialmente útil en edades con predominancia del pensamiento abstracto.